miércoles, 18 de enero de 2017

El consumo y el uso del agua en Andalucía. Estado de la calidad del agua superficial y subterránea de Andalucía: vertidos, salinización y sobreexplotación.



CONSUMO DE AGUA EN ANDALUCÍA:
El consumo medio de agua de los hogares andaluces se situó en 120 litros por habitante y día en 2013. La comunidad que distribuyó más volumen de agua en 2013 fue Andalucía, con un 17,1 por ciento del total y 547,4 millones de metros cúbicos. Al mismo tiempo registró uno de los mayores
volúmenes en cuanto al consumo de agua de los sectores económicos y fue una de las
comunidades con mayores consumos municipales.
http://www.iagua.es/noticias/agricultura/12/10/30/la-modernizacion-del-regadio-en-andalucia-disminuye-un-20-el-consumo-de-agua-pero-incrementa-un-22
iagua
En Andalucía, el coste unitario del agua fue de 1,74 euros por metro cúbico, correspondiendo 1,04 euros a suministro y 0,70 euros a saneamiento.


USOS DEL AGUA EN ANDALUCÍA:
Estos usos incluyen los usos domésticos y urbanos, regadíos y usos agrarios, usos industriales para producción de energía eléctrica, otros usos industriales, acuicultura, usos turísticos y recreativos, navegación y transporte acuático.
En el caso de las aguas marinas, con la salvedad de las aguas desaladas destinadas a aprovechamientos que pasan a formar parte del Dominio Público Hidráulico, no existe una regulación de su utilización privativa para el desarrollo de una actividad, ya sea de forma directa o indirecta, consuntiva o no consuntiva.


ESTADO DE CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DE ANDALUCÍA: VERTIDOS, SALINIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN.
La pérdida de calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, provocada por la
contaminación de origen artificial, es en Andalucía un hecho generalizado que agrava de forma
significativa la escasez del recurso. Los vertidos líquidos urbanos e industriales, sin previa
depuración, y los arrastres, a cauces y freáticos, de fertilizantes y productos fitosanitarios empleados
en la agricultura, y los depósitos de incontrolados de residuos sólidos urbanos, industriales y
Resultado de imagen de CALIDAD DEL AGUA EN ANDALUCIA
Greenpeace
mineros, son los principales causantes del fenómeno.
La calidad de las aguas superficiales es controlada sistemáticamente por la Red Integrada de Calidad de Aguas (ICA), que cuenta con 64 estaciones de control en 41 ríos de Andalucía.

Vertidos:
El procedimiento unificado para la tramitación de las autorizaciones de vertido al dominio público
hidráulico y al litoral se regula a través del Decreto 109/2015, de 17 de marzo, por el que se aprueba
el Reglamento de Vertidos al Dominio Público Hidráulico y al Dominio Público Marítimo-
Terrestre de Andalucía
.
No se considerarán vertidos a los efectos del Decreto 109/2015:
• La evacuación de aguas ausentes de contaminación o que no hayan entrado en contacto con
sustancias contaminantes, tales como las aguas pluviales limpias y las aguas procedentes de
la acuicultura extensiva o tradicional.
• Los vertidos que se produzcan a elementos que no forman parte del Dominio Público
Hidráulico o del Dominio Público Marítimo-Terrestre y que no afectan a los mismos.


Salinización:
Las aguas subterráneas de los acuíferos en la depresión de Granada, por ejemplo, son duras y de mineralización notable, con características químicas tales como  bicarbonatada cálcica, sulfatada magnésica y bicarbonatada magnésica, presentando, localmente, una salinidad elevada. Debido al abonado agrícola, presentan, en algunas áreas, un contenido elevado en nitratos.
En los acuíferos en las sierras y depresiones del noroeste de Almería, las aguas subterráneas de los acuíferos detríticos presentan facies sulfatada magnésica, sulfatada sódica, sulfatada cálcica y clorurada sódica; son extremadamente duras y con fuerte mineralización. Las salinidades son, de manera general, elevadas y se detectan concentraciones altas, puntualmente, de compuestos nitrogenados, así como una intrusión marina incipiente en el delta del Almanzora.

Sobreexplotación:
Un primer conflicto en la explotación de los acuíferos es el de la sobreexplotación. En Andalucía se identifican seis unidades hidrológicas en las que los bombeos son superiores a las recargas.
La intrusión marina es otro fenómeno de degradación de los acuíferos que afecta a prácticamente todos los del litoral andaluz. Tres unidades hidrogeológicas andaluzas están en el máximo grado (intrusión general), 11 unidades más están afectadas en el nivel intermedio (intrusión zonal), y aún otras dos unidades son situadas en el nivel inferior (intrusión local).
Las actividades agrícolas son las principales causantes de la contaminación de los acuíferos
andaluces, tanto por la intensidad como por la extensión de sus efectos. Industrias y sistema urbano
son otros de los orígenes de la contaminación. La contaminación por nitratos, producida por el uso
de fertilizantes, afecta a la mayor parte de los acuíferos detríticos de las depresiones del
Guadalquivir, Guadalete y Genil, a la unidad Almonte-Marismas, Motril-Salobreña, Fuente de
Piedra, aluvial del Guadalhorce, Albuñol, Vélez-Málaga, Llanos de Antequera, bajo Adra y Campo
de Dalías.





BIBLIOGRAFÍA:
Junta de Andalucía
Thales
ABCAndalucía
FAO
Junta de Andalucía PDF
IGME
HECHO POR LORI, IMAN Y ADRIANA





martes, 17 de enero de 2017

Principales focos de contaminación atmosférica en Andalucía:

Tipos de emisiones:

Gases como el óxido de nitrógeno o el ozono troposférico tienen una incidencia importante en el deterioro atmosférico, contribuyendo al efecto invernadero. El problema es más grave en entornos urbanos y zonas de elevada concentración industrial, en los que las actividades contaminantes son más intensas.

Principales contaminantes:
  1. Óxidos de azufre (SOx) y otros compuestos de azufre.
  2. Óxidos de nitrógeno (NOx) y otros compuestos de nitrógeno.
  3. Óxidos de carbono (COx)
  4. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/ima/menuitem.5893969315ab596f7bbe6c6f5510e1ca/?vgnextoid=964e4b82b4c0c210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=8340c9865551b210VgnVCM1000001325e50aRCRD&lr=lang_esHidrocarburos aromáticos y compuestos orgánicos persistentes (COP)
  5. Metales pesados y sus compuestos (Pb, Ni, etc.)
  6. Material particulado (PM10 y PM2,5)
  7. Amianto (partículas en suspensión, fibras, etc.)
  8. Halógenos y sus compuestos
  9. Cianuros.
  10. Policlorodibenzodioxinas y Policlorodibenzofuranos.
  11. Sustancias y preparados respecto de los cuales se haya demostrado o existan indicios razonables de que poseen propiedades cancerígenas, mutágenas o puedan afectar a la reproducción a través del aire.
  12. Sustancias que agotan la capa de ozono.

Actividades contaminantes:

Fuentes emisoras antropogénicas:

Un contaminante es toda sustancia introducida directa o indirectamente en la atmósfera por la actividad humana, cuya presencia pueda tener efectos nocivos o que impliquen molestia grave o riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente en su conjunto.

El origen de la contaminación atmosférica en Andalucía viene determinado, además de por las actividades industriales, también por las emisiones de sustancias contaminantes procedentes de vehículos y de aparatos de usos domésticos.

La industria es el sector responsable de la contaminación atmosférica en ciertos enclaves territoriales (polígonos industriales, como los de Huelva y Algeciras, y núcleos fabriles más dispersos y de menor volumen, repartidos por todo el territorio andaluz). Sin embargo, su carácter localizado ha hecho posible el diseño y la aplicación de medidas específicas de corrección y control.

No obstante, de manera general cabe afirmar que son los núcleos urbanos y, en particular, el transporte y la movilidad, los principales causantes del deterioro de la calidad del aire.

A estos condicionantes se suman ciertas características naturales que propician la concentración de contaminantes. Por ejemplo, las condiciones de radiación y temperatura de primavera y verano favorecen la formación de contaminantes secundarios de origen fotoquímico, como el ozono troposférico.


La calidad del aire en las ciudades andaluzas:

-Red de vigilancia y control:

LEY RED DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE ANDALUCÍA:

Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, establece que la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía estará coordinada por la Consejería competente en materia de medio ambiente.

Esta red estará integrada por todos los sistemas de evaluación instalados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía de acuerdo con los criterios que se establezcan reglamentariamente.

Entre las principales funciones de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía se encuentran:

- Determinación del estado de la calidad del aire y el grado de cumplimiento de límites con respecto a los objetivos que establezca la legislación vigente.

- Observación de la evolución de contaminantes en el tiempo.

- Detección rápida de posibles situaciones de alerta o emergencia, así como seguimiento de la evolución de la concentración de contaminantes.

- Informar a la población sobre la calidad del aire.

- Aportar información para el desarrollo de modelos de predicción.

- Proporcionar datos para la formulación, en su caso, de Planes de Mejora de la Calidad del Aire y Planes de Acción a Corto Plazo.

- Intercambio de información de la Administración Autonómica con la Estatal y Comunitaria.

- Investigación.


-Control y vigilancia de la calidad del aire:

Desde hace décadas la calidad del aire y la protección de la atmósfera han constituido una prioridad de la política ambiental. A medida que los procesos de industrialización y de urbanización de grandes áreas territoriales fueron provocando impactos negativos en la calidad del aire, se hizo preciso, tanto en el plano nacional como regional e internacional, la utilización de instrumentos legales con el objetivo de la preservación de este recurso natural.

Estos instrumentos anteriores consiguieron notables logros, especialmente en lo relativo a determinados contaminantes. Sin embargo, las periódicas evaluaciones de la calidad del aire ponen de manifiesto que aún existen niveles de contaminación con efectos adversos muy significativos para la salud humana y el medio ambiente. En el caso de Andalucía las medidas y estimaciones constatan que nuestra situación geográfica y condiciones meteorológicas pueden agravar las situaciones de riesgo.

Las funciones de control y vigilancia de la calidad del aire exigen el conocimiento de las principales emisiones producidas a la atmósfera en todo el territorio andaluz y la determinación de los niveles de contaminantes una vez emitidos por los focos potencialmente contaminadores de la atmósfera.
Desde 2001 se viene realizando una evaluación anual de la calidad del aire. Para ello, se comparan los niveles observados, los valores límite y objetivos, y los umbrales de evaluación de los diferentes contaminantes atmosféricos.


-Planes de mejora:

En atención a estas circunstancias, la Consejería ha desarrollado Planes de Mejora de Calidad del Aire para diversas zonas de Andalucía, en ejercicio de las previsiones tanto de normas estatales como autonómicas. Estos Planes han sido aprobados por Decreto 231/2013, de 3 de diciembre, por el que se aprueban planes de mejora de la calidad del aire en determinadas zonas de Andalucía.

Estos Planes se conciben como una herramienta cuyo objeto es, una vez analizadas las causas de las superaciones, establecer las medidas necesarias, coordinadamente entre las administraciones competentes y los agentes económicos implicados, a fin de cumplir los objetivos de calidad del aire.

Plan de mejora de la Calidad de aire en la Costa del Sol:

En esta zona, los datos registrados en diferentes estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire muestran que no se supera el valor límite anual de 40 μg/m3 en ninguno de los años evaluados.

Con respecto al valor límite diario para la protección de la salud humana de PM10, (50 μg/m3) que no puede superarse en más de 35 ocasiones por año a partir del año 2005), en 2005 la estación de El Atabal y en 2008 la estación de Carranque han registrado un número de superaciones mayor del permitido.

Con objeto de mejorar la situación, la Consejería en coordinación con el resto de Administraciones competentes, ha elaborado el presente Plan. En el mismo se estudian las posibles causas de las superaciones y se establecen las medidas adecuadas para reducir los niveles de partículas en el aire ambiente a los legalmente establecidos.

-Agenda 21 de la calidad del aire en Andalucía:

Según la Agenda 21 en Andalucía no existen problemas significativos de contaminación atmosférica, salvo en las grandes aglomeraciones urbanas, especialmente debido al tráfico, y en determinadas zonas industriales. En consecuencia, la Agenda 21 Andalucía debe considerar:

1) El cumplimiento diligente de los acuerdos internacionales en materia de contaminación atmosférica y emisiones de gases de efecto invernadero.

2) La reducción de emisiones contaminantes mediante el uso generalizado de las mejores técnicas y la adopción de buenas prácticas, especialmente en materia de transportes, energía y procesos industriales como por ejemplo:
  -El desarrollo de sistemas de transportes más económicos, eficientes, seguros y menos contaminantes (especialmente el ferrocarril).
  -El estímulo a la industria para que fortalezca su capacidad de adaptar, crear y difundir tecnologías limpias, productos y procesos que sean seguros y menos contaminantes y, asimismo, que utilicen más eficientemente recursos, materiales y energía, etc.

3) La evaluación y determinación de los umbrales de contaminantes atmosféricos y la mejora del conocimiento en materia de emisores y sumideros de contaminantes y sus efectos.

4) La actualización continuada del sistema de vigilancia de la atmósfera y la difusión eficaz de información al ciudadano de los niveles de contaminación atmosférica en tiempo real.


Agenda 21 Málaga:

Los objetivos a medio plazo de sostenibilidad en materia de calidad del aire y niveles de contaminación definidos en el año 2006 en la Agenda 21 Local tras la primera revisión a través de los “Foros 21” se estructuran en:

1) Objetivo general: “Málaga se compromete a ser una ciudad más saludable, manteniendo el aire limpio y gestionando adecuadamente el silencio urbano”.

2) Objetivo específico: “Reducir la contaminación urbana (acústica y del aire)”.

3) Propuestas de actuación: “Realización de un mapa de contaminación atmosférica y montaje de una red de estaciones de seguimiento”. En consonancia con los principios inspiradores de la Agenda 21 Local, se presentan propuestas de actuación estructurados en metas y objetivos:

-Meta 1: Reducir la contaminación del aire y conservar la calidad del aire (objetivo: establecer prioridades en los contaminantes atmosféricos que requieren medidas para reducir la contaminación).

-Meta 2: Disponer de mejores conocimientos sobre la evolución de la calidad del aire (objetivo: realizar un mapa de contaminación atmosférica y montaje de una red de estaciones de seguimiento).

-Meta 3: Integrar objetivos de mejorar la calidad del aire y niveles de contaminación en otras políticas sectoriales y favorecer la concienciación de la ciudadanía (objetivo: sensibilizar y concienciar a la sociedad y a la comunidad educativa sobre contaminación atmosférica y preservación de la atmósfera como recurso natural).

Bibliografía.


Realizado por Ana Jiménez, Eva Macías, Blanca Moreno y Nadja Tadic.






domingo, 15 de enero de 2017

Derrame de petróleo en el mar y sus consecuencias.

En opinión de Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa, la primera medida y la más inocua es retirar la mayor cantidad de vertido posible, "con barreras de contención para acumular el crudo y sacarlo luego con unas chuponas, o por medio de una suerte de raspado"

También pueden emplearse técnicas como el quemado o la dispersión química. "Pero estos métodos no resuelven un problema sino que lo traspasan a otro medio. Si quemamos el crudo pasamos la contaminación a la atmósfera y si añadimos químicos no eliminamos las manchas sino que las descomponemos en otras más pequeñas".

Métodos para combatir los derrames

Incendio controlado

Se quema el crudo que se acumula en la superficie del mar, a partir de la utilización de barreras especiales de confinamiento.Es una opción simple que puede ayudar a remover grandes cantidades de petróleo.

Redes

Largas mallas flotan sobre la superficie y cuelgan por debajo del mar para intentar contener la marea negra y evitar la propagación

Dispersantes

Aeronaves sobrevuelan la mancha de petróleo y lanzan sustancias químicas con el objetivo de acelerar el proceso de dispersión natural.

Polvo aliviadero

Perforar un pozo aliviadero podría cortar el derrame de forma permanente,pero especialistas dicen que esa operación podría demorar de dos a tres meses

Domo

Un grupo de ingenieros comenzó la construcción de una bóveda gigante ,con el objetivo de colocarla sobre la tubería averiada. Es un domo que será colocado sobre el oleoducto afectado para que el petróleo, en lugar de fugarse a la columna de agua, se derrame dentro de la estructura.

BBC

Consecuencias de un derrame de petróleo

El impacto que causa de forma inmediata en el medio ambiente, es que crea una película sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. A largo pazo el derrame provoca daños en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino.

Ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo

Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Las praderas marinas suelen verse muy afectadas. También los arrecifes de coral porque muchas de las algas que viven en simbiosis con los corales pueden morir. También sufren los organismos que viven en la parte superficial del mar como las tortugas, delfines y ballenas que salen a la superficie para poder respirar. A las aves se les impregnan las plumas, así pierden la capacidad de aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia.

BBC

Hecho por Alex Porras y Alberto Pavón

jueves, 5 de enero de 2017

Las plantas desaladoras de España.

La desalación es un recurso no convencional que permite obtener agua dulce a partir de agua de mar o salobre. Es una fuente inagotable que proporciona agua con garantía de suministro en cantidad y calidad suficiente e independientemente de la climatología, siendo los usos más comunes el abastecimiento, la industria y la agricultura. Su empleo permite la mejora de las masas de agua y el desarrollo sostenible de aquellas zonas donde la escasez de agua es un factor limitante para el desarrollo.

 La primera planta desaladora de Europa se construyó en España en el año 1965 y desde entonces se ha generado un fuerte desarrollo en gobernanza, innovación y tecnología en el ámbito de la desalación, lo que ha permitido a este país ser un referente mundial en esta materia, existiendo en la actualidad más de 900 plantas desaladoras en servicio cuya capacidad instalada supera los 4,5 millones de m3/día. Actualmente España no sólo es el primer país de Europa y tercero del mundo en capacidad instalada, sino que es pionero en la gestión de este recurso, incorporándolo en la planificación hidrológica, y en la optimización de los procedimientos de explotación
de este tipo de instalaciones.

Planta desaladora de 240.000 m3 /día de capacidad en Torrevieja (Alicante).
Esta técnica está permitiendo obtener recursos hídricos adicionales de manera garantizada para los distintos usos, liberando aguas superficiales y subterráneas principalmente en el litoral mediterráneo, recursos que actualmente se utilizan para cubrir actividades como abastecimiento o la agricultura, los cuales generan importantes presiones hídricas. 

Localización de las principales plantas desaladoras en España (arco mediterráneo e islas).
Todos los desarrollos tecnológicos asociados a la desalación han sido implantados en España gracias al sector de las empresas españolas, las cuales continúan aportando soluciones y abordando propuestas innovadoras que permiten aumentar el rendimiento de las plantas desaladoras en cada una de sus etapas, así como la optimización de la operación y mantenimiento de las mismas. Esta fortaleza de nuestras empresas ha permitido la exportación con éxito de nuestro conocimiento a otros países. Cabe señalar que las empresas españolas producen más de 3 millones de m3/día de agua desalada en todo el mundo. 
Presencia internacional de las empresas españolas de desalación.

En la actualidad existen diferentes procesos de desalación mediante: destilación, separación por membranas y congelación. No obstante, el proceso que mejor equilibra la calidad del agua producida con los costes de implantación y de explotación es el de separación por membranas mediante ósmosis inversa, en el que España es referente mundial y al que han contribuido las empresas españolas del sector que han tenido notables éxitos tanto en el diseño como en la construcción y explotación de este tipo de plantas desaladoras. En este proceso intervienen distintas tecnologías asociadas a cada una de las etapas como: el pretratamiento, el proceso de ósmosis inversa para la desalación, la recuperación de energía por intercambio de presión y el postratamiento.

Esquema de funcionamiento de la planta desaladora de Torrevieja (ósmosis inversa).
El pretratamiento depende de la calidad del agua de mar captada, pudiendo incluir tres fases: pretratamiento físico-químico, físico y químico. Mediante el pretratamiento físico-químico se retiene una gran parte de los sólidos en suspensión presentes en el agua de mar, reduciendo la capacidad de colmatación del sistema de filtración posterior y por consiguiente el número de lavados necesarios. El pretratamiento físico, en combinación con el químico, sirve para garantizar que el agua de mar reúna las condiciones óptimas antes de su llegada a las membranas de ósmosis inversa, tanto desde el punto de vista de las propiedades físicas como químicas. Este pretratamiento suele realizarse mediante filtros de arena y de carbón activo. 

El proceso de ósmosis inversa tiene una conversión del 45%, es decir, que para obtener 45 partes de agua desalada es necesario tomar 100 de agua bruta. Además de la tipología y características de las membranas, es importante destacar los avances existentes actualmente encaminados a reducir el consumo energético en el sistema de alta presión mediante la instalación de sistemas de recuperación de la energía del agua rechazo como los Intercambiadores Cerámicos de Presión. Este tipo de soluciones permiten reducir de forma apreciable el consumo de energía eléctrica frente al uso clásico de la turbina Pelton. 

Las membranas deben ser capaces de soportar las presiones diferenciales y sus características (superficie activa, material, etc.) se deben de adecuar al tipo de agua a tratar.

                      Módulo de filtro abierto.                                                                                Filtro cerrado.
Las características del agua obtenida en la planta como producto de las membranas de ósmosis inversa pueden conocerse en la fase de diseño mediante simulaciones informáticas. En función del uso que vaya a tener el agua desalada será necesario proceder a su remineralización. En el caso de agua para abastecimiento normalmente hay que proceder a conferir estabilidad química al agua mediante la adición de CO2 y cal. Si el agua producto es para agricultura hay que analizar el tipo de cultivo para determinar el acondicionamiento final del agua. 

REALIZADO POR SANDRA Y LAURA.

martes, 3 de enero de 2017

Los Embalses del Guadalhorce, Guadalteba y Turón

Los tres Embalses Guadalhorce - Guadalteba se encuentran enclavados en uno de los entornos naturales de los que disfruta Ardales en la provincia de Málaga.

En este parque natural se hallan tres pantanos de grandes dimensiones: Conde de Guadalhorce, Guadalhorce y Guadalteba. Aunque, como se ha dicho antes, el entorno natural corresponde a Ardales, el único de los embalses que está en sus totalidad en término municipal de Ardales es el del Conde de Guadalhorce, estando los demás en los términos municipales de Teba, Campillos y Antequera

LOCALIZACIÓN

Al sur de la vega de Antequera y Archidona, en el eje interno de las cordilleras béticas, en los términos municipales de Ardales, Teba, Campillos y Antequera, se localizan los tres embalses de los ríos Turón, Guadalhorce y Guadalteba.  Siguiendo el curso de los dos ríos, estos embalses toman los nombres de Guadalhorce, Guadalteba y Conde de Guadalhorce. De menor dimensión es el embalse del Gaitanejo situado a pocos kilómetros aguas abajo del embalse del Conde de Guadalhorce.

 La necesidad de hacer regables 128.000 ha de cultivo de los términos municipales de Pizarra, Alhaurín de la Torre, Coín, Alhaurín el Grande, Álora, Cártama y la misma Málaga, motivó la construcción del embalse del Conde de Guadalhorce. Se proyectó así un pantano, partiendo de las condiciones concretas topográficas, geotécnicas, técnicas y agrícolas del lugar y añadiendo un canal de alimentación para recoger las aguas invernales del río Turón, Guadalteba y Guadalhorce, con capacidad aproximada de 100 millones de metros cúbicos. 

La presa, que permite el almacén y el control del agua del embalse, está situada en la zona conocida como La Cueva de las Golondrinas. Con una capacidad final de 91 millones de metros cúbicos.



EMBALSES QUE LO CONFORMAN

-Embalse del Conde de Guadalhorce

La presa del Conde de Guadalhorce, conocida hasta 1953 como Pantano del Chorro, marca la primera de una serie de grandes intervenciones hidráulicas en la cuenca del Guadalhorce destinadas a suministrar agua a las fértiles tierras del valle y a generar energía eléctrica para el desarrollo de Málaga. El río Guadalhorce recibe prácticamente en un mismo punto las aguas de dos impetuosos afluentes por su margen derecho, el Guadalteba y el Turón, lo que incrementaba los riesgos de avenidas y la irregularidad de los caudales. Ha sido necesario levantar hasta cinco presas en un corto tramo del Guadalhorce y sus tributarios para poder regular sus aguas y aprovechar la potencia de su corriente.


-Embalse del Guadalhorce.

La presa de Guadalhorce es siamesa con la inmediata de Guadalteba, ya que están físicamente unidas y comparten elementos indispensables como el aliviadero, que está en la segunda, mientras que los desagües de fondo y la central hidroeléctrica del conjunto que forman se encuentran en la primera.

El incremento de la demanda generado por el desarrollo urbanístico de la Costa del Sol y la intensificación de los cultivos con la aprobación en 1961 del Plan de Riegos del Guadalhorce forzaron esta original solución de una presa doble que retuviera las aguas del río principal, el Guadalhorce, y su afluente, el Guadalteba.

-Embalse del Guadalteba

La presa de Guadalteba destaca por su aliviadero de grandes dimensiones. La extensa superficie de las cuencas de los ríos Guadalteba y Guadalhorce, junto con el régimen irregular de las precipitaciones, determinan grandes cambios de caudal con avenidas extraordinarias de gran intensidad. Esta circunstancia obligó a la construcción de tan importante estructura. La construcción de la presa comenzó en abril de 1966 conjuntamente con la del Guadalhorce.

La especial configuración geológica de la zona, con calizas, margas y areniscas, todas del Mioceno Superior, aconsejó la llamativa solución de las dos presas siamesas de Guadalteba-Guadalhorce en la que se reparten algunos elementos básicos para su funcionamiento; a la primera le tocó gestionar la evacuación de las avenidas, y a la segunda los desagües de fondo y la generación de electricidad.

 Presa de Guadalhorce

APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS DEL RÍO GUADALHORCE

1. Salto y la central hidroeléctrica de El Chorro (1904): Es el ingeniero de Caminos Leopoldo Werner Martínez del Campo el primero que proyecta un aprovechamiento del río Guadalhorce para la obtención de energía eléctrica en el que plantea el aprovechamiento del cambio de cota en el tajo de los Gaitanes. En el año 1903 se fundó la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro.

2. Pantano y la presa del Embalse del Conde del Guadalhorce (1914-1917)

3. Salto del Gaitanejo (1924): Rafael Benjumea construye también un pantano menor 100 metros más arriba del llamado Salto del Chorro, denominada el Salto del Gaitanejo, hoy en desuso, construida entre 1924 y 1927. Se trata de una presa- vertedero de 20 metros de altura y con la central adosada a ésta, y su frontal resuelto con una vidriera para poder observar desde arriba la caída de agua."

4. Pantano del río Turón (en proyecto): Se llega a plantear para una segunda fase la construcción de un pantano más arriba de El Chorro, en el Río Turón a dos kilómetros de su desembocadura en el río Guadalhorce. Este proyecto planteaba un pantano de 32 metros de altura, con una capacidad de 20 millones de metros cúbicos y serviría para abastecer al riego de 5000 hectáreas con un cálculo de 2/3 de litro por hectárea durante 130 días.

USO CONSUNTIVO Y NO CONSUNTIVO DEL AGUA

Podemos hacer una primera distinción en cuanto al uso del agua en función de que una vez que ha sido utilizada pueda serlo de nuevo, hablándose de uso no consuntivo o bien de que no vuelva ya a ser utilizada tras su uso, denominándose uso consuntivo. En el primer caso tenemos usos energéticos, recreativos o ecológicos. En cuanto a los usos consuntivos hay que referirse a las actividades domésticas, industriales o agrícolas (que se consuma no quiere decir que el agua se pierda: continuará con su ciclo natural).

Otro criterio empleado para clasificar el agua es la importancia que damos a su uso. Así, distinguimos entre un uso primario del agua, si es indispensable y uso secundario cuando esa utilización se considera prescindible. Por uso secundario podemos entender el energético o el recreativo. Por usos primarios consideramos el doméstico (agua para los hogares), agrícola e industrial.

Bibliografía:

Libro: Carlos Hidalgo Gutiérrez (Página 81).
Embalse del Conde de Guadalhorce.

Trabajo realizado por: Mariangela P. y Sonia Y.