Animación que describe cómo es el sistema CSP (concentrating solar power) y el CPV (concentrating photovoltaig)
Blog de la clase de CT y MA de 2º Bachillerato del IES Las Lagunas. Mijas
miércoles, 26 de octubre de 2011
Energía solar y eólica
Energía solar
Animación que describe cómo es el sistema CSP (concentrating solar power) y el CPV (concentrating photovoltaig)
Así está el sector de la energía eólica
Animación que describe cómo es el sistema CSP (concentrating solar power) y el CPV (concentrating photovoltaig)
La Atmósfera terrestre
La atmósfera es una mezcla de nitrógeno (78%), oxígeno (21%), y otros gases (1%) que rodea la Tierra. Alto sobre el planeta, la atmósfera se va haciendo más delgada hasta que gradualmente alcanza el espacio. Se divide en cinco capas. La mayor parte de los estados del tiempo y nubes se encuentran en la primera capa.
La atmósfera es parte importante de lo que hace posible que la Tierra sea habitable. Bloquea y evita que algunos de los peligrosos rayos del Sol lleguen a Tierra. Atrapa el calor, haciendo que la Tierra tenga una temperatura agradable. Y el oxígeno dentro de nuestra atmósfera es esencial para la vida.
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono gran parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.
La atmósfera es parte importante de lo que hace posible que la Tierra sea habitable. Bloquea y evita que algunos de los peligrosos rayos del Sol lleguen a Tierra. Atrapa el calor, haciendo que la Tierra tenga una temperatura agradable. Y el oxígeno dentro de nuestra atmósfera es esencial para la vida.
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono gran parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.
lunes, 24 de octubre de 2011
Grandes cambios climáticos podrían suceder
El aumento de la temperatura mundial podría superar los niveles "seguros" de los dos grados centígrados en algunas partes del mundo a lo largo de nuestras vidas, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando.
"Ciertos niveles de cambio climático es muy probable que se vean superados durante la vida de muchas personas que viven ahora ... A menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan sustancialmente en las próximas décadas", según un estudio presentado por académicos de las universidades inglesas de Reading y Oxford, el Met Office Hadley Centre del Reino Unido y la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda.
"Una gran parte de Eurasia, África del Norte y Canadá podrían experimentar incrementos de temperaturas de dos grados centígrados anuales sobre lo normal en períodos de cinco años para el año 2030, un plazo que no es tan lejano", advierte el informe.
Hace dos años, los países industrializados establecieron un calentamiento de 2 grados centígrados como el límite máximo para evitar cambios climáticos peligrosos, como más inundaciones, sequías y elevación de los mares, mientras que algunos expertos dicen que un límite de 1,5 grados sería más seguro.
El estudio encontró que es muy probable que la mayor parte de la superficie terrestre del mundo registre para 2060 temperaturas medias en períodos de cinco años dos grados superiores a los niveles preindustriales. Si las emisiones se redujeran sustancialmente, el umbral de dos grados podría retrasarse hasta varias décadas.
Para conseguir una probabilidad mayor al 66 por ciento de limitar el aumento de temperaturas, las emisiones globales probablemente tendrían que llegar a su máximo antes de 2020, con unas emisiones de 44 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente para entonces.
El próximo mes, las naciones se reunirán en la próxima Cumbre del Clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, donde parece poco probable un pacto vinculante para reducir las emisiones. Así, un acuerdo global podría demorarse hasta 2014 o 2015.
Europa Press
"Ciertos niveles de cambio climático es muy probable que se vean superados durante la vida de muchas personas que viven ahora ... A menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan sustancialmente en las próximas décadas", según un estudio presentado por académicos de las universidades inglesas de Reading y Oxford, el Met Office Hadley Centre del Reino Unido y la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda.

Hace dos años, los países industrializados establecieron un calentamiento de 2 grados centígrados como el límite máximo para evitar cambios climáticos peligrosos, como más inundaciones, sequías y elevación de los mares, mientras que algunos expertos dicen que un límite de 1,5 grados sería más seguro.
El estudio encontró que es muy probable que la mayor parte de la superficie terrestre del mundo registre para 2060 temperaturas medias en períodos de cinco años dos grados superiores a los niveles preindustriales. Si las emisiones se redujeran sustancialmente, el umbral de dos grados podría retrasarse hasta varias décadas.
Para conseguir una probabilidad mayor al 66 por ciento de limitar el aumento de temperaturas, las emisiones globales probablemente tendrían que llegar a su máximo antes de 2020, con unas emisiones de 44 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente para entonces.
El próximo mes, las naciones se reunirán en la próxima Cumbre del Clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, donde parece poco probable un pacto vinculante para reducir las emisiones. Así, un acuerdo global podría demorarse hasta 2014 o 2015.
Europa Press
sábado, 22 de octubre de 2011
¿Por qué el Cielo es Azul?
Creo que es una pregunta muy habitual entre los niños, pero a mi no se me había ocurrido la respuesta hasta el otro día cuando me la preguntaron. Investigando descubrí que:
Todo es debido a una interacción con la atmósfera.
¿Cómo? Pues, cuando la radiación de luz visible (Derecha) llega a la atmósfera se descompone debido a los gases atmosféricos (Nitrógeno, Dióxido de carbono, Oxígeno...). Los colores Azul y Violeta (los más enérgicos) son los que mas se dispersan en todas las direcciones y es por eso que cuando vemos el cielo de día, lo vemos azul.
Pero en los atardeceres...¿Por qué esas puestas de sol tan preciosas con esos colores?.
Debido al movimiento de Rotación de la Tierra el Sol está mas bajo en el cielo (desde nuestra perspectiva, es decir, desde donde se ve la puesta de sol) por lo que hay más inclinación y por tanto la radiación debe atravesar mas capas atmosféricas. El color rojo (menos enérgico) consigue cruzar antes esta zona y por eso esos atardeceres rojizos.
jueves, 20 de octubre de 2011
¿Cuál es la temperatura del universo?

Hace 1.000 millones de años después del Big Bang, el gas del Universo (la mayor parte de la materia no estaba ni en las estrellas ni en las galaxias, sino dispersa en un fino gas que llenaba todo el espacio) tenía una temperatura de 8.000 ºC, y a los 3.500 años habría aumentado al menos 12.000 grados °C.
Como dato curioso, la temperatura más baja en el espacio sería 0ºK (-273,15ºC), cuando no hay ningún tipo de energia.
Aunque es impreciso decir que el universo tiene una temperatura, ya que hoy éste no se encuentra en equilibrio térmico, explicar por qué la temperatura de la CBR tiene éste y no otro valor constituye un reto para los astrónomos.
martes, 18 de octubre de 2011
Agenda XXI

Esta tiene como objetivo 7 grandes temas:
- Se analiza la deuda de los países pobres, el comercio internacional, la integración de los problemas ambientales en las políticas nacionales e internacionales y los problemas que esto supone para los países en desarrollo.
- Se analiza la lucha contra la pobreza, los problemas demográficos, la sanidad en el Tercer Mundo etc.
- Se analiza el urbanismo, abastecimiento de agua para las ciudades, gestión de las aguas residuales y de basuras, contaminación urbana y salubridad de las ciudades etc.
- Estudio de los problemas de los suelos, el agua dulce, la energía, la agricultura y el mundo rural etc.
- Protección de la atmósfera, los océanos y los recursos marinos, sobrepesca en aguas internacionales etc.
- Se analizan los productos tóxicos y peligrosos, así como el problema de los residuos de todo tipo. Casos como la utilización en el Tercer Mundo de pesticidas tóxicos prohibidos en los países ricos, o la exportación hacia países pobres de los residuos industriales de los países más ricos.
- Se analiza la educación, la formación técnica, la importancia de los grupos sociales como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, campesinos, sindicatos, ONGs etc.
sábado, 15 de octubre de 2011
La Isla del Hierro. Piroclastos.
oda la polémica sucedida en la Isla del Hierro comenzó hace tres meses. Desde hace tres meses hasta ahora se han dado unos 7500 terremotos, la mayoría micro-terremotos de escasos grados en la escala de Ritcher. Aunque algunos han llegado hasta los 3'7 grados de Ritcher.
¿Por qué estos terremotos así tan de repente?
Se piensa que son debidos a cierto Magma fresco que se encuentra a una profundidad de 12 kilómetros debajo de la superficie de la isla lo que hace una "sobrepresión" sobre las rocas donde se encuentran haciendo las sismicidades registradas.
Todo esto llevaba a preguntarse si habría una erupción magmática. Pues bien, la semana pasada se dieron dos erupciones oceánica en una fisura (Actividad Volcánica Submarina Fisural) siendo prueba de ello las manchas...
ACLARACIÓN: El coral Negro que mencione no es un piroclasto. Ya que cuando hablamos de piroclasto hablamos de un fragmento de roca ígnea volcánica expulsado por el volcán.