sábado, 30 de septiembre de 2017

Reserva de la Biosfera Sierra de Grazalema.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mapa.do?idEspacio=7411
  
  • Fecha de declaración: 22 de enero de 1977
  • Superficie: 51.695 hectáreas.
  • Otras figuras de protección: Parque Natural; Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA); Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

  • Sierra de Grazalema fue la primera Reserva de la Biosfera declarada como tal en el territorio español (enero del 1977), con una superficie de 51.695 hectáreas.
    Localizada en los macizos calizos que comparten las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga, presenta una morfología representativa de las cordilleras Béticas y el mayor índice de pluviosidad de la Península Ibérica.
    El pinsapo, endémico de esta sierra, el alcornoque y la encina; junto a especies muy variadas de fauna, son ejemplos de la riqueza natural que encierra esta Reserva de la Biosfera, declarada Parque Natural por la Junta de Andalucía (1985).

    En la actualidad las economías locales se articulan en torno a actividades que permanecen como la ganadería y sus derivados (productos de alimentación y tejidos de lana). A éstas se han sumado el turismo y el cuidado del monte, orientados a la conservación de sus condiciones ambientales actuales. Grazalema cuenta con instrumentos de gestión-ordenación de usos, seguimiento de recursos biológicos (cabra montés), campos de voluntariado...



    Imagen: Mapa del espacio natural protegido de la Sierra de Grazalema.

    Reserva de la Biosfera, Sierra de Grazalema.

    jueves, 28 de septiembre de 2017

    Coltán.



    El coltán es un mineral metálico relativamente escaso en la naturaleza que se compone esencialmente de colombita y tantalita.

    El coltán no es una denominación científica que se corresponda con un elemento en concreto. La denominación corresponde a la contracción de: la columbita (COL), óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn) Nb2O6 y la tantalita (TAN), óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn) Ta2O6. Estos dos minerales se utilizan en la fabricación de componentes para dispositivos electrónicos por sus cualidades. Especialmente atractiva resulta la tantalita, de la que se extrae el tantalio, un metal refractario que resiste muy bien la corrosión siendo muy maleable e inerte prácticamente a todos los compuestos orgánicos e inorgánicos.

    Mina de coltán.

    (A partir del minuto dos de la grabación)



    Bibliografía:

    Quiénes somos Telos world.

    miércoles, 27 de septiembre de 2017

    El petróleo


    El petróleo o aceite de roca (pétreo y óleo), es un líquido oscuro, oleaginoso, de olor fuerte y poco denso, flota en el agua. El petróleo, se origina por acumulación de plancton marino que se  transforma, por bacterias, en ambiente anaerobio. 
    En cuencas sedimentarias con alta sedimentación, como un delta de un río, por ejemplo, el plancton muerto se deposita mezclándose con capas de limos. El enterramiento del plancton es muy rápido y así se crean las condiciones anaerobias para que las bacterias puedan actuar. Estas transformaciones dan lugar a una mezcla rica en hidrocarburos, llamada sapropel. Éste se transforma en petróleo cuando aumenta la presión y la temperatura. 

    En los yacimientos petrolíferos suelen encontrarse capas de gas natural, petróleo y agua salada, pero todos están separados, formando capas debido a su diferencia de densidades. El petróleo queda confinado en una roca porosa llamada roca almacén. Allí se acumula porque es retenido por rocas impermeables, llamadas rocas de cobertura.
    Mediante perforaciones de hasta 7000 metros, tanto en tierra firme como en el mar, se puede extraer el petróleo para ser utilizado como fuente de energía, lubricante, para hacer asfalto, plásticos o pinturas.



    Fuente: Proyecto Biosfera.
    Definiciones: Planctonsapropel, capas de limo.
    Complemento visual: Documental completoImagen.

    Formación del carbón mineral.

    El carbón mineral se formó, principalmente, cuando los extensos bosques de helechos equisetos gigantes que poblaban la Tierra hace unos 300 millones de años, morían y quedaban sepultados en los pantanos en los que vivían. Al ser el terreno una mezcla de agua y barro muy pobre en oxígeno, no se producía la putrefacción habitual y, poco a poco, se fueron acumulando grandes cantidades de plantas muertas.

    Con el tiempo nuevos sedimentos cubrían la capa de plantas muertas, y por la acción combinada de la presión y la temperatura, la materia orgánica se fue convirtiendo en carbón.




    Las principales categorías de carbón se basan en el porcentaje de carbono que contienen, el cual a su vez depende de la evolución geológica y biológica que ha experimentado el carbón:

    • Turba (50 a 55 %): producto de la fosilización de desechos vegetales por los microorganismos en zonas húmedas y pobres en oxígeno, poco rica en carbono y muy mal combustible.
    • Lignito (55 a 75 %): de característica suave, sigue siendo mal combustible, aunque se usa en algunas centrales térmicas.
    • Hulla (75 a 90 %): mucho más rica en carbono y con un alto poder calorífico, muy usada en plantas de producción de energía, pero también posee altas cantidades de azufre por lo que es muy contaminante.
    • Antracita (90 a 95 %): el que tiene mayor proporción de carbono, es el mejor de los carbones, muy poco contaminante y de alto poder calorífico, pero también el menos común.








    Bibliografía:
    www4.tecnun.es
    es.wikipedia.org
    www.rincondelvago.com
    www.consumer.es
    www.geocaching.com

    martes, 26 de septiembre de 2017

    Las divisiones de la Tierra.

                                                     

    La historia de la Tierra se divide en dos partes de características :

    1. Tiempo Precámbrico: Este período es el más dilatado de toda la historia de la Tierra. En él se dieron los procesos más importantes que han ocurrido nunca, tales como la formación de la propia Tierra, la aparición de la vida, la formación de una atmósfera reductora y, hacia el final del período, la explosión de formas vivientes con la aparición, además, de los primeros vertebrados.


    2. Eón Fanerozoico: Se inicia hace unos 540 ma y llega hasta nuestro días. Aunque sólo supone el 11 % del tiempo de la Tierra, es cuando se configura el planeta tal como lo conocemos, con los continentes actuales y la gran variedad de vida existente, la cual nos incluye a nosotros mismos.
    Se divide en tres eras:
    • Paleozoico:  Equivale a la antigua era Primaria. En ella surgirán casi todas las formas de vida animal ( algunos animales con concha, crustáceos y corales) y vegetal ( helechos y coníferas) y se producirá la conquista de los continentes por parte de los seres vivos.
    • Mesozoico: Es la antigua era Secundaria. Los reptiles y las gimnospermas dominan la Tierra y surgen las aves y los mamíferos en los continentes actuales.
    • Cenozoico: Engloba a las antiguas eras Terciaria y Cuaternaria. En estas dos eras los mamíferos y las plantas con frutos se constituyen como grupos dominantes. Culmina con la aparición de la especie humana.


    lunes, 25 de septiembre de 2017

    Las Médulas de León.

    Situadas en El Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y al lado del Valle del río Sil, las Médulas son un impresionante entorno paisajístico español formado como resultado de las explotaciones auríferas romanas. El trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el oro alteró considerablemente el medio ambiente de la zona, dando como resultado un inusual paisaje de arenas rojizas cubierto de castaños y robles.

    Este lugar, donde se acumularon aluviones con un espesor entre 100 y 170 metros permitió a los romanos el montaje de la mayor explotación aurífera del imperio. Allí concurrieron todas las circunstancias favorables para poder llevarla a cabo: tierras aluviales con oro diseminado, abundante agua con mucha pendiente para producir fuerza hidráulica y suaves pendientes hacia el Sil para propiciar los desagües.

    El sistema que utilizaron para la extracción del oro fue el “Ruina Montium”. Con él, el agua de los riachuelos de la montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación, la fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos. Teniendo en cuenta la cantidad de agua utilizada, la longitud y el número de ramificaciones de sus canales, podemos considerar el sistema hidráulico de Las Médulas el más espectacular de los conocidos.


                                                      Las Médulas - rtve



    lunes, 18 de septiembre de 2017

    TEMPORALIZACIÓN, FECHAS PRUEBAS ESCRITAS, PONDERACIÓN y BIBLIOGRAFÍA

    EVA-1: Bloques: 

    • Introducción: Prueba escrita el jueves 26 de Octubre a 1ª hora.
    •  La Atmósfera: Prueba escrita el lunes 11 de Diciembre a 1ª hora.

    EVA-2: Bloques:

    • La Hidrosfera:  Prueba escrita el lunes 5 de Febrero a 1ª hora.
    • Biosfera: Prueba escrita el lunes 12 de Marzo a 1ª hora.

    EVA-3: Bloques:

    • Geosfera: Prueba escrita...




    PONDERACIÓN:
    - Elaboración de dos aportaciones al blog. Se evaluará: contenido, vocabulario, complemento visual y ortografía (0.25x4 x 2 veces) 20% 
    - Prueba escrita 50%
    - Prueba oral 30% (con rúbrica)

    BIBLIOGRAFÍA:

    Nuestro Libro del Profesor D. Carlos Hidalgo Gutiérrez.
    Libro electrónico de CTMA
    CTMA Extremadura
    IES Rayuela
    EduCantabria
    Ministerio Medio Ambiente España
    Consejería Medio Ambiente Andalucía
    #REA


    SELECTIVIDAD ANDALUCÍA





    Quiénes somos 17_18

    La ASIGNATURA de Ciencias de la Tierra y Mediambientales de 2º Bachillerato LOMCE. Curso 16_17


    Orden de 14 de julio de 2016 - Junta de Andalucía
    Competencias Clave

    Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente. 2.º Bachillerato. 
    Contenidos y criterios de evaluación
    Bloque 1. Medio ambiente y fuentes de información ambiental.
    El concepto de medio ambiente y de ciencias ambientales. Definiciones de recurso, riesgo e impacto. Introducción a la teoría general de sistemas: componentes, estructura, límites, dinámica, complejidad y tipos. La Tierra como sistema: origen de los subsistemas terrestres y los cambios ambientales más importantes acaecidos en la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera en la historia geológica del planeta. Principales interacciones entre los subsistemas terrestres. Las fuentes de información ambiental: la teledetección y los sistemas de informaron geográfica (SIG). La red de información ambiental de Andalucía (SIGPAC, SIGC, visualizadores temáticos y genéricos).
    Criterios de evaluación
    1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos. CMCT, CAA, CD.
    2. Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos como consecuencia de la aparición de la vida y las actividades humanas a lo largo de la historia. CMCT, CAA.
    3. Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medio ambiente. CMCT, CSC.
    4. Identificar los principales instrumentos de información ambiental. CMCT, CD.
    5. Conocer los tipos de sistemas de información ambiental que utiliza la administración andaluza para controlar y supervisar la ordenación del territorio en la comunidad y las alteraciones que se producen en él. CMCT, CD.
    Bloque 2. Los subsistemas terrestres fluidos, dinámica.
    La atmósfera: origen, evolución, composición química, propiedades físicas y estructura. La función protectora y reguladora de la atmósfera. El balance energético global de la atmósfera. Aspectos generales de la dinámica atmosférica: humedad atmosférica y precipitaciones; presión atmosférica y circulación general, estabilidad e inestabilidad atmosféricas, tiempo y clima. Los mapas meteorológicos. Los climas de Andalucía. Los recursos energéticos relacionados con la atmósfera: energías solar y eólica. La importancia geológica de la atmósfera. Los riesgos climáticos más frecuentes en Andalucía. Las funciones de la hidrosfera. La distribución del agua en el planeta. el ciclo hidrológico: procesos y balance general. Propiedades de las aguas continentales y marinas. La dinámica de las aguas marinas: corrientes marinas, cinta transportadora oceánica y el fenómeno del «niño». La energía del agua: fuentes de energía. Los recursos hídricos de Andalucía: aguas superficiales y subterráneas, planificación hídrica y problemática ambiental.
    Criterios de evaluación
    1. Identificar los efectos de radiación solar en los subsistemas fluidos. CMCT.
    2. Comprender el funcionamiento de la atmósfera e hidrosfera, estableciendo su relación con el clima terrestre. CMCT, CAA.
    3. Reconocer los componentes de la atmósfera, relacionándolos con la procedencia e importancia biológica. CMCT, CAA.
    4. Comprender la importancia de la capa de ozono y su origen. CMCT, CSC.
    5. Determinar el origen del efecto invernadero y su relación con vida en la Tierra. CMCT, CAA, Cd.
    6. Comprender el papel de la hidrosfera como regulador climático. CMCT.
    7. Asociar algunos fenómenos climáticos con las corrientes oceánicas (o la temperatura superficial del agua). CMCT, Cd.
    8. Explicar la formación de las precipitaciones, relacionándolas con los movimientos de las masas de aire. CMCT, CAA.
    9. Identificar los riesgos climáticos, valorando los factores que contribuyen a favorecerlos y los factores que contribuyen a paliar sus efectos. CMCT, CSC.
    10. Relacionar los factores geográficos locales y regionales con la variedad de climas en Andalucía. CMCT, CAA.
    11. Conocer la incidencia social y económica de los riesgos climáticos en Andalucía. CSC, CD, CCL.
    12. Valorar la importancia de contar con una planificación hidrológica en Andalucía que garantice el desarrollo social y económico futuros de nuestra región. CSC, CAA.
    Bloque 3. La contaminación atmosférica.
    La contaminación atmosférica: concepto, origen y tipo de contaminantes. Factores que influyen en la contaminación atmosférica y en su dispersión. Medidas de detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica. Consecuencias biológicas, sanitarias, sociales y ecológicas de contaminación atmosférica. efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica: islas térmicas, smog, ruido, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global y el cambio climático terrestre. Principales focos de contaminación atmosférica en Andalucía: tipos de emisiones, actividades contaminantes y medidas de control. La calidad del aire en las ciudades andaluzas: red de vigilancia y control, planes de mejora y Agenda 21 de la calidad del aire en Andalucía.
    Criterios de evaluación
    1. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias. CMCT, CSC.
    2. Proponer medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica y del efecto invernadero. CMCT, CSC, SIEP, CAA.
    3. Relacionar la contaminación atmosférica con sus efectos biológicos. CMCT, Cd.
    4. Clasificar los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. CMCT, CSC.
    5. Conocer las medidas de control de la contaminación atmosférica en Andalucía. CMCT, CSC.
    6. Comparar mapas y gráficos de contaminación atmosférica urbana de ciudades andaluzas, españolas y europeas. CD, CEC, CMCT.
    Bloque 4. Contaminación de las aguas.
    El agua como recurso: usos del agua. La contaminación hídrica: concepto, origen y tipos de contaminantes y autodepuración. La calidad del agua: indicadores y parámetros de contaminación hídrica. La contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y marinas: autodepuración, eutrofización, mareas negras, intrusión marina. La potabilización y la depuración de las aguas residuales. Medidas para el uso eficiente de los recursos hídricos. El consumo y el uso del agua en Andalucía. Estado de la calidad del agua superficial y subterránea de Andalucía: vertidos, salinización y sobreexplotación.
    Criterios de evaluación
    1. Clasificar los contaminantes del agua respecto al origen y al efecto que producen. CMCT.
    2. Conocer los indicadores de calidad del agua. CMCT, CSC.
    3. Valorar las repercusiones que tiene para la humanizadla contaminación del agua, proponiendo medidas que la eviten o disminuyan. CSC, Cd.
    4. Conocer los sistemas de potabilización y depuración de las aguas residuales. CMCT, CSC.
    5. Conocer y valorar medidas de ahorro de agua, domésticas, industriales y agrícolas. CD, CSC.
    6. Elaborar, comparar y comentar mapas y gráficos de calidad del agua de ríos y acuíferos andaluces y de consumo doméstico, industrial y agrícola de diferentes ciudades y regiones andaluzas. Cd, CAA, CSC.
    Bloque 5. La geosfera y riesgos geológicos.
    La energía interna y externa de la Tierra: la dinámica terrestre, agentes y procesos geológicos. Esquema general del ciclo geológico terrestre. La formación del relieve terrestre. Relación entre la tectónica de placas y los riesgos volcánico y sísmico. Los riesgos geológicos externos: fluviales, gravitacionales, y litorales. La erosión del suelo en Andalucía: la desertización. Medidas de planificación de riesgos geológicos. Principales riesgos geológicos en Andalucía. Las fuentes de energía de la Tierra: los combustibles fósiles, la energía geotérmica y la nuclear de fisión. Los recursos minerales: minerales metálicos y no metálicos y las rocas industriales. El impacto de la minería. Importancia económica y social de la minería en Andalucía: pasado, presente y futuro.
    Criterios de evaluación
    1. Relacionar los flujos de energía y los riesgos geológicos. CMCT.
    2. Identificar los factores que favorecen o atenúan los riesgos geológicos. CMCT, CAA.
    3. Determinar métodos de predicción y prevención de los riesgos geológicos. CMCT, CSC, CD.
    4. Comprender el relieve como la interacción de la dinámica interna y externa. CMCT.
    5. Determinar los riesgos asociados a los sistemas de ladera y fluviales, valorando los factores que influyen. CMCT, CSC, CD, CAA.
    6. reconocer los recursos minerales y energéticos de la geosfera y los impactos derivados de su uso. CMCT, CSC, CAA.
    7. Identificar medidas de uso eficiente determinando sus beneficios. CMCT, CSC, CD.
    8. Valorar los factores responsables del incremento de la desertización en Andalucía. CMCT, CSC, CD.
    9. Reconocer el valor económico y social de la geodiversidad andaluza. CSC, Cd, CAA.
    10. Relacionar los riesgos geológicos en Andalucía con su contexto geológico. CMCT, CD.
    11. Comprender la influencia que ha tenido la minería en el desarrollo económico y social y en la historia de Andalucía. CSC, CAA, CEC, CD.
    Bloque 6. Circulación de materia y energía en la biosfera.
    El ecosistema: composición y estructura. El flujo de materia y energía en el ecosistema: ciclos biogeoquímicos, parámetros y relaciones tróficas. La autorregulación del ecosistema: dinámica de poblaciones y comunidades, relaciones intra e interespecíficas y sucesiones ecológicas. La biodiversidad: importancia y conservación. El suelo: composición, estructura, origen y tipos. El sistema litoral. Los recursos de la biosfera: agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros y patrimoniales. Los impactos en la biosfera: pérdida de biodiversidad, deforestación e incendios. Los ecosistemas andaluces: nivel de conservación y riqueza en biodiversidad. Los mapas de suelos andaluces. Importancia económica y social de las actividades agrícolas, ganaderas pesqueras y cinegéticas en Andalucía.
    Criterios de evaluación
    1. Reconocer las relaciones tróficas de los ecosistemas, valorando la influencia de los factores limitantes de la producción primaria y aquellos que la aumentan. CMCT.
    2. Comprender la circulación de bioelementos (sobre todo O, C, n, P y S) entre la geosfera y los seres vivos. CMCT, CD.
    3. Comprender los mecanismos naturales de autorregulación de los ecosistemas y valorar la repercusión de la acción humana sobre los ecosistemas. CMCT, CSC.
    4. Distinguir la importancia de la biodiversidad y reconocer las actividades que tienen efectos negativos sobre ella. CMCT, CSC, CAA.
    5. Identificar los tipos de suelos, relacionándolos con la litología y el clima que los ha originado. CMCT.
    6. Valorar el suelo como recurso frágil y escaso. CSC.
    7. Conocer técnicas de valoración del grado de alteración de un suelo. CMCT.
    8. Analizar los problemas ambientales producidos por la deforestación, la agricultura y la ganadería. CMCT, CSC.
    9. Comprender las características del sistema litoral. CMCT.
    10. Analizar y valorar la evolución de los recursos pesqueros. CSC.
    11. Valorar la conservación de las zonas litorales por su elevado valor ecológico. CMCT, CSC.
    12. Conocer y comparar la importancia de la actividad agrícola, ganadera y pesquera en el presente y pasado de Andalucía. CSC, CSC.
    13. Valorar la riqueza en biodiversidad de Andalucía. CMCT, CSC.
    14. Comparar el estado de conservación de los ecosistemas andaluces con respecto al resto de España y a Europa. CSC, CEC.
    Bloque 7. La gestión y desarrollo sostenible.
    Relación entre el medio ambiente y la sociedad; la gestión ambiental y los modelos de desarrollo. Los residuos: origen, tipos y gestión. Instrumentos de gestión ambiental: la evaluación de impacto ambiental, la ordenación del territorio y la educación ambiental. Técnicas de análisis ambiental: matrices, inventarios, indicadores de calidad, modelos de simulación y auditorias. La protección de los espacios naturales: las figuras de protección. Derecho y medio ambiente: el delito ecológico, las leyes ambientales y los convenios internacionales. La normativa ambiental española y andaluza. La protección de los espacios naturales andaluces. El movimiento conservacionista.
    Criterios de evaluación
    1. Establecer diferencias entre el desarrollo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible. CMCT, CSC.
    2. Conocer algunos instrumentos de evaluación ambiental. CMCT, CD, CCL.
    3. Determinar el origen de los residuos, las consecuencias de su producción valorando la gestión de los mismos. CMCT, CSC.
    4. Interpretar matrices sencillas para la ordenación del territorio. CD, CMCT, CAA.
    5. Conocer los principales organismos nacionales e internacionales en materia medioambiental. CMCT, CSC, CD.
    6. Valorar la protección de los espacios naturales. CEC, CSC.
    7. Valorar la importancia de la protección del patrimonio natural andaluz en el desarrollo económico y social sostenible de los pueblos y comarcas de la comunidad autónoma. CSC, CEC, CCL.