domingo, 4 de marzo de 2018

Organismos autótrofos y heterótrofos. Eficiencia ecológica. Producción primaria. Tasa de renovación.


Organismos autótrofos:
Son todos los seres vivos cuya actividad metabólica es de tipo anabólica. Todos tienen al dióxido de carbono atmosférico como fuente de carbono, aunque su energía pueden obtenerla del sol (fotoautótrofos como el Reino Vegetal, el Reino Protoctistas las algas o del Reino Moneras  las cianobacterias) o de productos químicos obtenidos en las reacciones químicas propias de las fisuras volcánicas submarinas (quimioautótrofos como las metanobacterias).

Lirio.

Organismos heterótrofos:
Son todos los seres vivos cuya actividad metabólica es catabólica. Su fuente de carbono son la biomoléculas orgánicas ya formadas y su fuente de energía habitual es química (ATP) como el Reino Animal, el Reino Hongos, el Reino Protoctistas (protozoos) y ciertas bacterias. Existen algunas bacterias cuya fuente de energía es la luz solar (bacterias purpúreas no sulfurosas).

Jineta.



Eficiencia ecológica.
Es la cantidad de biomasa o energía que se transfiere de un nivel trófico al siguiente. La transferencia se produce cuando un ser vivo cede su materia orgánica a un depredador o un parásito. Este cociente entre salidas/entradas podemos expresarlo mediante la ecuación:

EFICIENCIA ECOLÓGICA = ENGORDE / ALIMENTO INGERIDO
  • Eficiencia ecológica neta. El parámetro que se tiene en cuenta es la producción neta. Si se supone una producción neta en los autótrofos de 100 calorías, es de esperar una producción neta de 10 calorías al nivel de los herbívoros y únicamente de 1 caloría al nivel de los carnívoros.

  • Eficiencia ecológica bruta. El parámetro utilizado es la producción bruta. Precisamente la fracción de energía de que pude disponer un nivel trófico generalmente es de un 10%. 


Producción primaria.
Producción primaria (PP). Energía capturada por los productores por unidad de superficie o volumen (biomasa producida) en la unidad de tiempo. Depende de la eficiencia fotosintética, nutrientes y temperatura siendo máxima en bosques tropicales, estuarios y cultivos intensivos y mínima en desiertos y zonas árticas. Los océanos en general son poco productivos debido a la limitación impuesta por la luz y los nutrientes.

  • Producción primaria bruta (PPB). Cantidad de biomasa sintetizada por los productores por unidad de tiempo, incluyendo la que se consume en la respiración (R) y la que utiliza el vegetal para su crecimiento, funcionamiento y reproducción.

PPB = PPN + R
  • Producción primaria neta (PPN). Biomasa que queda después de descontar los gastos en respiración. Es el alimento que queda a disposición de los herbívoros. Cuando la PPN es positiva, la biomasa vegetal del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede en un bosque joven en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue fotosintetizando, sin embargo, toda la energía que recoge la emplea en la respiración, por lo que la producción neta se hace cero y la biomasa del bosque ya no aumenta.

PPN = PPB – R 


Tasa de renovación.
La productividad neta (r) o tasa de renovación la relación existente entre la producción neta y la biomasa inicial, nos da una idea de la velocidad de renovación de la biomasa del ecosistema o nivel trófico. Puede variar entre 0-1 (100%).
Es muy elevada en el plancton, dado que sus poblaciones se renuevan con mucha rapidez debido a su alta tasa de reproducción. Su productividad neta diaria puede alcanzar el 100%. En cambio, en la vegetación terrestre, la productividad presenta variaciones amplias que oscilan entre el 2% y el 100% anual o, lo que es lo mismo, entre el 0,006% y 0,3% diarios. 

Plancton (foto propia).


La biomasa.


Bibliografía:
Libro CTMA del profesor Carlos Hidalgo Gutierrez.
BiologiaSur.
Apuntes de biología de segundo de bachillerato del instituto I.E.S. Las Lagunas.
Vídeo.

Entrada realizada por:
Lucía G.
María L.



RECURSOS DE LA BIOSFERA.

Grupo 5:  - Alba Y.
                  - María L.




Vídeo: rtve.es


jueves, 22 de febrero de 2018

Conceptos de biotopo, biocenosis y ecotono. Relaciones intraespecíficas y interespecíficas.

Conceptos:

  • Biotopo: es la zona donde se asienta la comunidad de seres vivos. Lo forma el medio que rodea al ser vivo y el sustrato por el que se desplaza o en él que se apoyan sus estructuras, y los factores físico-químicos que les afectan. Ejemplo: La sierra de Aracena.


  • Biocenosis: es el conjunto de poblaciones de diferentes especies que habitan y conviven en un mismo espacio natural. Entre estas se establecen relaciones manteniendo su propia dinámica. Ejemplo: un conjunto de animales y plantas viviendo en una zona (alcornoques, ciervos, zorros, aves, etc).
  • Ecotono: son los límites espaciales de los ecosistemas y suelen estar determinados por cambios más o menos bruscos en las características de la comunidad y del biotopo. Ejemplo: El campo de Belchite (presenta un ecotono difuso).
Relaciones:
  • Intraespecíficas:

Las relaciones intraespecíficas son aquellas que se establecen entre individuos de una misma especie, o sea, entre individuos de una misma población. Estas relaciones pueden ser de:
  • Competencia: cuando los individuos de la misma especie compiten por recursos, por reproducirse o por dominancia. Ejemplo: Chopos (Populus tremula, Linnaeus).
  • Asociaciones: cuando los individuos cooperan para obtener alimento, defenderse, reproducirse, etc. Dentro de las asociaciones encontramos varios tipos, que son:
    • Familiares: por parentesco o por consanguinidad. Su objetivo es asegurar la reproducción y el cuidado de las crías. Ejemplo: Jabalí (Sus scrofa, Linnaeus).
    • Coloniales: características de formas de vida asexual. Su objetivo es expandirse. Ejemplo: Madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa, Linnaeus).
    • Sociales: hay castas para la división del trabajo. Ejemplo: Abeja ibérica (Apis mellifera iberica, Engel).
    • Gregarias: no hay vínculo de parentesco, siendo a veces transitorias. Su finalidad es la protección, búsqueda de alimento, migraciones, etc. Ejemplo: Cigüeña blanca (Ciconia ciconia, Linnaeus).
  • Interespecíficas:
Las relaciones interespecíficas son aquellas que se establecen entre individuos de distinta especie, o sea, de diferentes poblaciones. Algunas de estas relaciones son:
    • Simbiosis: cuando dos organismos se asocian para vivir en comunidad obteniendo un beneficio mutuo. Ejemplo: Asociación entre algas y hongos para formar líquenes (Xanthoria parietina, Linnaeus).
    • Mutualismo: igual que la simbiosis, pero con la diferencia de que los dos organismos pueden vivir de forma independiente. Asociación entre las gaviotas y el hombre (las gaviotas se alimentan de los restos de actividades pesqueras realizando una limpieza beneficiosa para el hombre).
    • Comensalismo: cuando una especie se aprovecha del sobrante de la comida u otros productos de otra especie. Ejemplo: Paguro y actinia (Pagurus bernhardus, Linnaeus).
    • Depredación: cuando un organismo vivo, la presa, es matado y consumido total o parcialmente por otro que se beneficia, el depredador. Ejemplo: Lince ibérico (Lynx pardinus, Temminck) depreda a conejos (Oryctolagus cuniculus, Linnaeus).
    • Parasitismo: cuando un individuo, parásito, vive a expensas de otro que es el hospedador, que resulta perjudicado. Ejemplo: Orobanche (Orobanche ramosa, Delile  y Decne), vive a expensas de otras plantas, a las que chupa la savia.
    • Competencia: cuando organismos de diferentes especies explotan un mismo recurso.

Bibliografía:

Libro CTMA (Prof. Carlos Hidalgo Gutiérrez)
Video:
Realizador por:
Jesús Daniel Cruz
Brian Duarte