martes, 31 de marzo de 2015

Equidna de hocico corto y erizo europeo

El Tachyglossidae aculeatus conocido comúnmente como equidna de hocico corto o australiano es una especia de mamífero monotrema. Es un animal nocturno y por el día se esconde entre las rocas o las raíces de los árboles. Su dieta se basa en hormigas y termitas.  Está cubierto de pelo y púas (miden cada una de ellas 6 cm), y tiene un hocico característico y una lengua especializada para poder cazar sus presas a alta velocidad. Como el resto de monotremas vivientes, pone huevos; los monotremas son el único grupo de mamíferos que lo hacen aunque amamantan a sus crías como todos los mamíferos.

Como las del erizo, las púas del equidna son un sistema defensivo muy eficaz frente a los depredadores. Cuando se encuentran con un depredador entierra sus partes más vulnerables dejando fuera sus púas.

Esta especie vive en toda Australia, donde es el mamífero nativo más extendido, y en regiones costeras y tierras altas del suroeste de Nueva Guinea. No está amenazado de extinción, pero actividades humanas como la caza, la destrucción de su hábitat y la introducción de especies depredadoras y parásitos extranjeros han reducido la distribución del equidna de hocico corto en Australia.

Tachyglossidae aculeatus



El Erinaceus europaeus conocido comúnmente como erizo europeo es un mamífero insectívoro que tiene todo el cuerpo, con excepción del vientre, recubierto de púas que miden sobre 1 mm. de grosor por 2 ó 2,5 de largo. Su aspecto es algo aplanado, macizo, rechoncho y pesado. 

Prefiere los bosques, zonas de monte bajo, arbustos, setos, matorrales, bordes de los bosques, zonas de cultivo, lugares pedregosos, y en general en los lugares menos fríos y húmedos. Es muy común cerca de pueblos y aldeas y en invierno puede utilizar construcciones humanas para protegerse del frío.

La gestación (periodo de embarazo) dura de 35 a 40 días y al finalizar ésta tiene lugar el parto (2 anuales), en el que pueden nacer de 2 a 10 crías.



Erinaceus europaeus 




lunes, 30 de marzo de 2015

La meteorización y el Torcal

Los materiales de la superficie terrestre están expuestos a unos procesos que los alteran de diversas formas. Esos procesos son la meteorización, que modifica multitud de paisajes mediante la actuación física y química del medio. Pueden producir taffonis, pilancones, dolinas...


 

Dolinas

Los procesos de meteorización pueden llegar a ser muy importantes en determinadas condiciones, tanto como para distorsionar y crear nuevos paisajes con casi exclusivamente un proceso, como la disolución en los paisajes kársticos por la disolución de las rocas calizas en agua. Un ejemplo de un paisaje kárstico es el Torcal de Antequera.

 
   Torcal

El nombre del Torcal procede de la palabra torca o dolina, una depresión característica de los paisajes kársticos. Sus rocas tienen una antigüedad de 150 a 250 millones de años, precedentes del océano. Las fuerzas tectónicas lo fragmentaron y levantaron hasta donde se encuentra hoy y produciendo diaclasas y fallas. Además de la disolución, fue de gran importancia en el desarrollo del paisaje la gelifracción.



Los  paisajes cársticos aparecen en                                                                                                           terrenos calizos, en color naranja.


Andalucía, Torcal 
Junta de Andalucía, Torcal                    GGYMA, Meteorización
Wikipedia, Torcal                                  Wikipedia, Karst   





martes, 24 de marzo de 2015

DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA (animaciones)


De vuestro compañero Alejandro C. del Curso 12/13


Modelo dinámico y geoquímico de la Tierra (pág. 91-94 de nuestro libro).

Placas litosféricas (página 95).


Características de los límites de las placas litosféricas: vulcanismo, sismicidad y cordilleras recientes.


Animación del desplazamiento de los continentes desde hace 600 millones de años hasta la actualidad y posible distribución dentro de 50 millones de años.


Esta animación tiene tres partes: una animación del desplazamiento de los continentes desde hace 200 millones de años hasta dentro de 50, un mapa de la disposición actual de las placas y sus movimientos relativos y un perfil de la Tierra que muestra los principales tipos de márgenes.


Tipos de márgenes entre placas litosféricas (bordes constructivos o divergentes, bordes destructivos o convergentes y límites de falla transformante o bordes pasivos).


Esta animación muestra la extensión del fondo oceánico a partir de la dorsal atlántica y el patrón de edades resultante.


Fragmentación continental (rifting) y formación de una dorsal oceánica.



Margen convergente: formación del Himalaya.


Isostasia (pág. 98-99).

Ciclo de las rocas (pag. 100-101).




Orógenos o cordilleras de plegamiento (pag. 101-103).

Orógeno de subducción (tipo arco insular).


Ciclo de Wilson (pág. 103-105).


Sismicidad (pág. 107-123).


Teoría del rebote elástico (pág. 108).



Hipocentro, epicentro y ondas sísmicas (P, S, L, R) (pág. 109).


Refracción sísmica.



Sismógrafo y sismograma (pág. 110-111).
Seísmos en tiempo real en todo el mundo.



La deformación de las rocas (pág. 123-127).


Respuesta de los materiales ante las presiones (deformación plástica y rígida).


Tipos de pliegues (anticlinal y sinclinal).


Esta animación ilustra la formación de pliegues en estratos horizontales y en estratos dispuestos en pendiente.



Ilustración de los tres tipos de fallas principales: normales, inversas y en dirección.


Tipos de fallas y tipos de pliegues.



Tensión graben-horst.
La mitad occidental de la Península Ibérica, que se corresponde con los materiales más antiguos, tiene una estructura en Horst y Grabens. En la siguiente imagen se puede ver claramente:

Grabens-Horsts en la Península Ibérica



Vulcanismo y magmatismo (pág. 128-140).


Aquí se ilustran los dos principales ambientes de fusión en relación con la tectónica de placas.


Aquí se puede ver el origen de las principales formas de emplazamiento de las rocas ígneas.


Esta animación muestra los cuatro principales tipos de volcanes. Otra clasificación de los volcanes (ilustrados en pág. 132-133 de nuestro libro).


Aquí se ilustra el origen de una caldera de colapso.


Formación, erupción y tipos de volcanes.



Fuentes: Proyecto Biosfera, Junta de Andalucía, tectónica animada - Junta de Andalucía, animaciones de geología y c.t.m.a., recursos de biología y geología (tomados de ©Prentice Hall, Inc. y ©W.W. Norton & Company), Oxford y Wikipedia.


jueves, 19 de marzo de 2015

Lahar

Los lahares comprenden una mezcla de materiales volcánicos (rocas, ceniza, pómez, escoria), mayoritariamente cenizas, movilizadas por el agua proveniente de la fusión del casquete glaciar, de un lago cratérico o por fuertes lluvias. 

El agua se mezcla con el material volcánico suelto que se encuentra en su camino y se transforma rápidamente en un flujo muy móvil con características similares al concreto utilizado en la industria de la construcción. Si la pendiente es fuerte, el flujo tendrá un efecto principalmente erosivo sobre el cono.

 Lahar


A medida que el flujo baja por las laderas del estravolcán, la pendiente disminuye por lo tanto pierde energía y empieza a dejar su carga sólida, formando depósitos de detritos de varios metros de espesor. En especial cuando las laderas del cono son muy empinadas los flujos bajan con gran velocidad y energía y pueden aprovechar el curso de los valles, sepultando vastas áreas topográficas y causando un gran efecto sobre la configuración del relieve. 






martes, 17 de marzo de 2015

Zona de Benioff

Se denomina zona de Benioff  a la zona con movimientos sísmicos de extremo de placa que se continúa a lo largo de uno de los laterales de una fosa oceánica. Los geólogos Hugo Benioff y Kiyoo Wadati observaron en forma independiente la existencia de esta zona geológica, por lo que a veces también es llamada zona de Benioff-Wadati.




Cuando se produce la subducción de la litosfera oceánica, esta se produce por un plano en declive que corta la superficie formando un arco que termina en la fosa oceánica. Regularmente, cuando la placa en subducción roza con la opuesta se generan terremotos, cuyos focos se originan en el arco cóncavo o interno delineado por la fosa, o sea, por la línea que traza la subducción. Esta zona, donde se producen los terremotos es a la que se identifica como zona de Benioff.

A su vez, el punto de fricción en el que convergen ambas placas se llama plano de Benioff, y en este plano es en donde se localizan los hipocentros o focos de los movimientos sísmicos o terremotos. Los hipocentros se concentran a mayor profundidad cuanto mayor es la distancia a la fosa, siendo este descubrimiento también un aporte de Benioff.


lunes, 16 de marzo de 2015

Tipos de fallas

Una falla, en geología, es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro. 

Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios.

TIPOS DE FALLA

-Falla normal : también llamada directa o de gravedad. Se caracteriza porque el plano de falla buza hacia el labio hundido. Se genera por esfuerzos distintivos.

-Falla inversa: el plano de falla buza hacia el labio levantado. Ocurre como consecuencia de esfuerzos comprensivos. 

-Falla en dirección o de desgarre : la superficie de falla suele ser próxima a la vertical. Supone el desplazamiento vertical de un bloque respecto a otro. Se diferencia entre desgarre dextral y el sinestral.

-Falla rotacional cilíndrica: la superficie de falla es aproximadamente cilíndrica como consecuencia del giro de uno de los de falla en torno a un eje de rotación paralelo a la superficie de falla.


-Falla rotacional en tijera:  en este tipo de falla el giro de los bloques tiene lugar respecto a un eje que es perpendicular a la superficie de falla.





miércoles, 4 de marzo de 2015

John Tuzo Wilson

Wilson fue un destacado geofísico canadiense que nació en 1908 y murió en 1993 en Ontario (Canadá). Inició sus estudios en el área de la geofísica en la Universidad de Toronto en 1930. Tras su graduación, continuó sus estudios en el St John's College en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Princeton. Su carrera como académico culminó con la obtención del grado de doctor en geología en 1936.

En 1969 se le otorgó el grado de Oficial de la Orden de Canadá que pasaría a ser Gran Oficial  en 1974. Fue académico de la Royal Society of Canadá. En honor a Wilson se le puso su nombre a la John Tuzo Wilson Medal, destinada a reconocer la excelencia en la investigación científica y tecnológica en el campo de la geofísica.



John Tuzo Wilson in 1992.jpg


Durante su vida contribuyó decisivamente a la teoría de la tectónica de placas. Wilson propuso por primera vez la existencia del punto caliente en 1963 con la que explicó la creación de las islas Hawaianas.




El también reconoció la falla transformante de San Andrés, caracterizada por el movimiento único entre las placas, se mueven en dirección antiparalela, ni colisionan y se alejan una de la otra.
Propuso el ciclo que lleva su nombre (Ciclo de Wilson) en 1966 a la misma vez que sugirió la formación de las cadenas montañosas de Europa del Este y el Oeste de América fueron formadas por la destrucción del océano paleozoico que precedió el Océano Atlántico.



martes, 3 de marzo de 2015

Puntos calientes

Los puntos calientes son áreas de actividad volcánica alta en relación a sus entornos. A diferencia de otras áreas de vulcanismo como las zonas de subducción o las dorsales oceánicas el vulcanismo de los puntos calientes no está necesariamente asociado a las partes limítrofes de las placas tectónicas. Existen dos hipótesis principales sobre el origen de los puntos calientes: una que complementa la tectónica de placas relacionándolos con plumas de manto y otra en la que las fuerzas tectónicas de extensión hacen en gran medida innecesaria la existencia de estas plumas.

 En la siguiente imagen se aprecia la localización de los principales puntos calientes:


Los puntos calientes pueden formar largas cadenas de volcanes extintos al moverse una placa litosférica sobre el punto caliente fijo en el manto. En placas oceánicas esto puede producir la formación de archipiélagos volcánicos en los que la edad de sus rocas aumenta a medida que se incrementa la distancia al punto caliente. Un ejemplo clásico de este fenómeno serían las islas de Hawái.

Fuentes:
Wikipedia
INTEF
Bioparc

lunes, 2 de marzo de 2015

El origen del nombre del Mar Rojo

El Mar Rojo es uno de los mares más famosos del mundo y que baña las costas de Egipto. Se puede pesar que al llamarse con el nombre de rojo, nos encontraremos con un mar de este color, pero eso es totalmente falso. Hay muchas teorías acerca del origen del nombre del Mar Rojo, aunque todas tienen parte de razón y cierta lógica.

La primera es porque ciertas floraciones estacionales cianobacterias (Trichodesium erythraeum) pueden teñir algunas partes de este mar con un color rojo característico. No ocurre en todo el mar pero si en algunas partes. Otra de las teorías que se barajan es que puede deberse a un error en la traducción de la Biblia del Hebreo al Griego, por lo que la palabra “red” se habría confundido con “reed”, siendo esta última la del hebreo y que significa Mar de Juncos.
 
Otra teoría afirma que el nombre proviene de los himaritas, una tribu local cuyo nombre significa «Rojo». El color correspondería a una dirección geográfica: en este caso «rojo» serviría para referirse al «sur» mientras que el mar Negro correspondería a «norte».

Una última teoría afirma que este nombre se debe a que en las montañas cercanas hay minerales de color rojo,  llamadas las montañas rubí. Todas tienen su sentido aunque a ciencia cierta no se sabe la que es más acertada.

Hormigas



En este vídeo podrán ver algunas curiosidades de las hormigas: