martes, 28 de abril de 2015

Flysch

Flysch es el nombre que recibe una formación de capas rocosas de origen sedimentario con unas características determinadas, paleontológicas (fósiles) o litológicas (composición mineral, geometría, etc).
En un flysch se alternan capas de rocas duras (calizas, pizarras o areniscas) con capas de materiales blandos (margas y arcillas) de modo que la erosión desgasta más fácilmente las capas blandas y deja expuestas las capas duras. 

Las capas duras, al quedar expuestas, son también erosionadas, al tiempo que dan algo de protección a las capas blandas. Se trata de un proceso de erosión diferencial.
El origen de la formación de las capas es el acúmulo sedimentario de materiales de diferente densidad en el fondo oceánico, de forma laminar, que por determinados fenómenos geológicos han aflorado a superficie, donde son erosionados.



En el norte de la península Ibérica, entre las localidades guipuzcoanas de Deva y Zumaia, se encuentra la llamada Ruta del Flysch, es uno de los flysch más relevantes y en que mejor se aprecia su estructura, además de todas las secciones del Paleoceno, con una excelente conservación del registro fósil.
En el sur de la península Ibérica también se encuentran formaciones de este tipo, en la unidad denominada Flysch del Campo de Gibraltar, con afloramientos en el tramo de costa comprendido entre las localidades de Algeciras y Tarifa.

Caliches

El término caliche se aplica a ciertos estratos de suelo cuyos granos se encuentran cementados por carbonatos calcáreos. Existe en zonas con índices elevados de evaporación, casi siempre en regiones desérticas. La evaporación del agua subsuperficial hace que se deposite productos químicos en las capas superiores del suelo.
Parece ser que para la formación de los caliches es necesario un clima semiárido.
Aparecen los caliches o “calcrete” en las altas superficies estructurales, los glacis de acumulación y las terrazas fluviales de edad pleistocena (como las zonas cercanas al Ebro en Zaragoza), están total o parcialmente recubiertas por la ‘calcrete’.

Algunos suelos de caliche son muy duros, como la piedra caliza blanda. Otros caliches son más variables y solo moderadamente duros. En algunas zonas en la que el caliche es duro, resulta difícil excavar.

En Fuenteventura, también podemos encontrar este tipo de suelo. El paisaje de este sector de la Isla se caracteriza por la presencia de suaves relieves alomados con una densa red de drenaje. Una pátina de color blanco cubre todas las rocas desnudas de vegetación. Se trata del llamado “caliche”, en realidad, una costra formada por carbonato cálcico procedente de la actuación de procesos edáficos sobre las arenas calcáreas formadas por fragmentos de esqueletos de organismos marinos que en el pasado llegaron a cubrir gran parte de la Isla.

Sistema alóctono: Loess

El loess es un material geológico sedimentario eólico.
Lo forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas con tamaños que van desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportadas por las tormentas de polvo a lo largo de miles de años. Es de color amarillento y carece de estratificación. Está formado principalmente por silicatos (cuarzo, feldespato, etc.), carbonato de calcio (procedente de roca caliza, dolomía, etc.), finísimos detritos orgánicos y minerales del grupo de las arcillas. Constituyen un suelo de labor muy fértil y profundo.
En regiones de clima árido se forman sus depósitos donde la vegetación es abundante y facilita su fijación. En las regiones de clima frío el polvo ha sido arrancado de los bancos de limo fluvioglaciares y luego abandonado sobre el manto de nieve de las regiones periglaciares. Este fenómeno, al proseguirse durante los períodos glaciares del cuaternario, ha dado lugar a la formación de grandes depósitos de hasta 300 m de espesor en la gran llanura europea, cuya zona más fértil lo es precisamente por estar formada por loess.


lunes, 27 de abril de 2015

Diapiro

Son estructuras geológicas intrusivas, formadas por masas de evaporitas (sales, anhi
drita y yeso) que, procedentes de niveles estratigráficos muy plásticos (sobre todo del Keuper, finales del Triásico) sometidos a gran presión, ascienden por las capas sedimentarias de la corteza terrestre, atravesándolas y deformándolas, en un lento proceso medible en millones de años que se conoce como diapirismo.

Se originan por la existencia de masas de sales como halita o yeso, acumuladas en estratos, que tienden a ascender debido a su baja densidad. En su ascenso, provocan inestabilidad del terreno que puede afectar a las construcciones.



Para prevenir sus efectos, es necesario evitar la infiltración de agua para evitar la disolución, o inyectar materiales sólidos en los huecos que forman.

martes, 21 de abril de 2015

Tipos de costas


Las costas de inmersión, hundimiento o transgresión. Se dan en zonas donde existe hundimiento de la corteza terrestre o un ascenso permanente del nivel del mar. Dan a lugar a costas altas de formas irregulares y escarpadas en las que suelen dominar los procesos                     -En el ''tipo Atlántico'' se distinguen las rías (valles fluviales hundidos) o los fiordos (valles glaciares).



















-En el ''tipo Pacífico'', las alienaciones montañosas son paralelas a la línea de costa originando largas islas formando cordones litorales paralelos a la costa.


Las costas de emersión o regresión, se dan en zonas de levantamiento de la línea litoral o de descenso permanente del nivel del mar. Corresponden con costas bajas en las que dominan los procesos sedimentarios con predominio de playas de arena. 
                                    



Las costas neutras están formadas por aportes de materiales al agua.
-Volcánicas.
-Arrecifes coralinos.
-Deltaicas.

Las costas de falla se forman al quedar el labio hundido de la falla bajo el mar coincidiendo el acantilado con el escarpe de falla. Son costas rectilíneas y acantiladas.


Imágenes sacadas de biología sur.
Información sacada de nuestro libro de texto y de la siguiente página.

Las olas del mar

Las olas son ondulaciones que se forman cuando el viento agita la superficie de los mares y océanos.
Hay que distinguir dos movimientos. El primero es la oscilación del medio movido por la onda, que en este caso es un movimiento circular. El segundo es la propagación de la onda, que se produce porque la energía se transmite con ella, trasladando el fenómeno con una dirección y velocidad, llamada en este caso velocidad de onda.
En realidad se produce un pequeño desplazamiento neto del agua en la dirección de propagación, dado que en cada oscilación una molécula o partícula no retorna exactamente al mismo punto, sino a otro ligeramente más adelantado (respecto al sentido de propagación de la onda). Es por esta razón por la que el viento no provoca solamente olas, sino también corrientes superficiales.
Las olas del mar o las que se forman sobre cualquier superficie acuática, son un caso peculiar de movimiento ondulatorio. Cuando desde una playa observamos acercarse las olas, nos parecen un buen ejemplo de ondas transversales. Sin embargo, esto no es así.

La "ola" que se hace en un estadio deportivo sí es claramente una onda mecánica transversal, puesto que ninguna persona de las que participan se mueven de su sitio y el fenómeno que se visualiza se desplaza perpendicularmente al movimiento de cada espectador. Las fichas de dominó al caer por el efecto dominó son claramente un ejemplo de ondas longitudinales porque dichas fichas se mueven en la misma dirección que el efecto. 


Se presume que las olas del mar obedecen la relación de onda básica c=fλ , donde c se usa tradicionalmente para la velocidad de la ola o "celeridad". El término "celeridad", significa velocidad de propagación de la ola, respecto al agua estacionaria, de modo que cualquier corriente o velocidad neta del agua, se debe añadir a aquella.

La forma de una ola del mar, se dibuja a menudo como una onda sinusoidal, pero la forma de onda experimental se describe como una "trocoide". Una trocoide, se puede definir como la curva trazada por un punto de un círculo, cuando el círculo rueda sobre una línea recta. El siguiente esquema está adaptado de Bascom.



jueves, 9 de abril de 2015

Casas cueva en Setenil de las bodegas

Setenil de las bodegas es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía.

El principal atractivo de este municipio lo constituye el mismo pueblo, debido a la belleza y originalidad de su entramado urbano, que en elevada pendiente baja desde el castillo adaptándose al curso del río, lo que le confiere una singular disposición con diferentes niveles de altura ( las casas, unas bajo la roca y otras sobre ésta o en su interior). En la parte baja los vecinos han aprovechado el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas. Se trata de un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado "abrigo bajo rocas" que, a diferencia de otras construcciones semitroglodíticas desarrolladas en Andalucía, no excava la roca, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla la vivienda de forma longitudinal.  






miércoles, 8 de abril de 2015

Floculación

La Floculación es la aglomeración (aglutinación) de partículas suspendidas en agua para formar partículas de mayor tamaño ("flóculos") que se pueden eliminar por medio de sedimentación o flotación.




Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos previos y esenciales para muchos sistemas de purificación de agua.

En el proceso convencional de coagulación-floculación-sedimentación, se añade un coagulante al agua fuente para crear una atracción entre las partículas en suspensión. La mezcla se agita lentamente para inducir la agrupación de partículas entre sí para formar “flóculos”. El agua se traslada entonces a un depósito tranquilo de sedimentación para sedimentar los sólidos.

domingo, 5 de abril de 2015

¿Qué se congela antes, el agua fría o el agua caliente?


Cualquiera creería conocer la obvia respuesta a esta pregunta, sin embargo no es tan sencillo como la lógica nos hace creer. Cualquiera pensaría que el agua fría se congelaría antes sólo por el hecho de encontrarse a menor temperatura, por lo que alcanzaría antes la temperatura de congelación que el agua caliente, que debe disminuir su energía hasta el nivel del agua fría y posteriormente comenzar el trayecto que el agua fría inició antes. En realidad, el agua fría no siempre se congela antes que el agua caliente.

                                   


La temperatura mide el nivel de energía de una sustancia, y esta puede alterar sus propiedades.


Al aumentar la temperatura del agua sus moléculas ganan energía cinética aumentando el nivel de evaporación del agua. En algunos casos se ha pensado que en este nivel de evaporación se encontraba la explicación, pero la masa evaporada es despreciable, no como la entalpía de vaporización, pero no explica el fenómeno completo.

 Cuanto mayor sea la temperatura del agua menos gases disueltos tendrá. Esto no favorece la congelación del agua. Al enfriar el agua caliente los gases de disolvería con un proceso exotérmico, es decir, calentaría el agua en lugar de enfriarla.

 La temperatura favorece las corrientes de convección. Estas corrientes exponen el agua caliente a las zonas más frías, reduciendo rápidamente la temperatura. Puede ser una de las causas más importantes del efecto.

El superenfriamiento del agua es el mayor problema al que se enfrentan los investigadores que, todavía hoy, intentan dar una respuesta más exacta al fenómeno ya que presenta valores muy aleatorios que interfieren en el experimento.



Se ha intentado dar respuesta a este extraño comportamiento que sucede solo en ocasiones. Incluso bajo el control total del medio y muestra se obtienen diferentes tiempos de congelación, comportamientos y la impredecible subfusión. Este es el llamado Efecto Mpemba.