jueves, 31 de mayo de 2012

Relaciones Interespecíficas


Las relaciones interespecíficas son las relaciones que existen entre individuos de diferentes especies. Estos tipos de relaciones pueden tener efecto positivo o efecto negativo de una especie sobre otra. Hay diferentes tipos de relaciones:

  • Competencia
Es una relación en la que los individuos de diferentes especies se ven afectados negativamente. Si dos especies ocupan el mismo hábitat y utilizan un mismo recurso con el paso del tiempo la especie que haya dejado mayor número de descendientes es la que sobrevivirá, favoreciendo así la evolución de las especies.


  • Depredación
Es una relación en la que uno de los dos individuos de diferentes especies sirve de alimento para el otro. El perjudicado es la presa, el otro es el depredador.
Podemos incluir: el carnivorismo, el parasitoidismo, el herbivorismo y el canibalismo (el depredador y la presa son de la misma especie)
Defensas de la presa frente al depredador:
  -        defensa química en los animales
       -       mimetismo
       -       capacidad de enrollarse en bola
       -       coloración de advertencia
       -       tener espinas
       -       aumento del tamaño de la presa
Estrategias de caza de los depredadores:
        -      emboscada
        -      acecho
         -      persecución
        -      coloración

  •  Parasitismo  
Es la situación en la que uno de los dos individuos (parásito) obtiene su alimento a expensas del otro (hospedador), perjudicando a éste.
Podemos distinguir a estos parásitos por su tamaño:
          -      microparásitos (virus, bacterias y protozoos)
          -      macroparásitos (gusanos parásitos, piojos, pulgas, garrapatas, hongos)
Dependiendo de la parte del cuerpo donde se encuentre el parásito podemos distinguir:
          -      ectoparásitos (piel, pelos, plumas)
          -      endoparásitos (corazón, aparato respiratorio, cerebro, etc.)
Los hospedadores activan su sistema inmunitario para combatir a los parásitos. El parásito pude vivir dentro del hospedador sin matarlo.
Parasitismo social es cuando un individuo depende de la estructura social del otro.

  •  Mutualismo
Es una relación en la que ambos individuos obtienen cierto grado de beneficio.
Según el tipo de beneficio se puede clasificar en :
                 -     mutualismo trófico (obtienen energía y nutrientes)
                 -     mutualismo defensivo (reciben alimento a cambio de defender al otro contra herbíveros, depredadores o parásitos)
                 -     mutualismo dispersivo (dispersan polen, semillas a otras zonas)

Según el tipo de relación íntima que haya entre los individuos se clasifican en:
                -       mutualismo facultativo (los dos organismos pueden vivir por separado)
          -       mutualismo obligado (los dos organismos dependen mutuamente para su
 supervivencia)
                -       mutualismo obligado simbiótico (las dos especies viven juntas)

  • Protocooperación
Protocooperación o mutualismo facultativo es cuando dos especies se benefician mutuamente, pero que a la vez pueden sobrevivir independientemente.

  • Comensalismo
Es una relación interespecífica en la que un individuo se beneficia de otro sin que éste se vea apenas afectado


  • Antibiosis
Conocida también como amensalismo es la relación interespecífica en la que mientras uno de los dos individuos no se ve afectado por esta relación el otro se ve perjudicado.

  • Inquilinismo
Es una relación interespecífica temporal que ocurre cuando un parásito se relaciona con otro individuo sin afectar a éste.





Fuentes: apuntes de clase; Descubre las ciencias; Plan Ceibal

lunes, 28 de mayo de 2012

Conceptos importantes


          Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia.
         Un ecosistema, según la definición original Tansley (1935), está formado por la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo. Se puede añadir que es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.





     Otro concepto importante que ya hemos estudiado es la biodiversidad, que se define como una amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
   
         Por último hablar de Cadena trófica ---> es el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las especies de una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

       Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis), o mediante sustancias y reacciones químicas (quimiosíntesis).
       Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor será el consumidor primario; el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un carnívoro y un terciario que sería un omnívoro o un supercarnívoro de algún otro ser.
       Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los microorganismos. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción del ambiente, los transformadores convierten nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

          Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
Desaparecerán con él todos los eslabones anteriores pues se quedarán sin alimento.
Se superpoblará el nivel inmediato posterior, debido a que ya no existe su predador.





Fuentes: Wikipedia y Google imágenes.

domingo, 27 de mayo de 2012

los ciclos biogeoquímicos


El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico. Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema. Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol.
Tipos de ciclos:
1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos.  Son el azufre y el fósforo.
2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. Son el  carbono, nitrógeno y el oxigeno.
3.- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.
 
 
Ahora describiré los ciclos mencionados:
 
El ciclo del fósforo:
 
Es un elemento indispensable en la materia viva forma parte de biomoléculas como el ADN, ARN, ATP, y también en los huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano. La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas, fundamentalmente en rocas fosfatada
-De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. 
- Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido.
- En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos.
 
El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años. El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato. 
 http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/04-11Fos.jpg

 
 El ciclo del azufre:
 
El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones. El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.
 
Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del azufre. Cuando está presente en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las proteínas) produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico (gas de olor a huevos en putrefacción) y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3) son los productos principales. Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en bióxido de azufre. La oxidación posterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua de lluvia produce ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres. El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de azufre a la atmósfera.
 

 
 El ciclo del carbono:
El carbono es un componente básico para los compuestos orgánicos y su fuente de suministro es el CO2 al incorporarse a la materia viva. La fotosíntesis capta el CO2 de la atmosfera y disuelto en agua quedando fijado en los organismos autótrofos fotosintéticos y se librera parte de este carbono por la respiración y al ser consumido por herbívoros y omnívoros.
El carbono de los tejidos de los organismos autótrofos y heterótrofos muere sin ser consumido por otros organismos de la cadena alimentaria, sino que vuelve al medio en forma orgánica por los descomponedores.
En el ambiente acuático el CO2 es utilizado por el fitoplancton y las plantas acuáticas para incorporar a sus organismos el carbono y parte del carbono circulante puede quedar en forma de carbonato en conchas de los animales marinos.
Con el paso del tiempo geológico esta acumulación de materia orgánica parcialmente descompuesta da lugar al carbón.
La materia orgánica puede sufrir un conjunto de procesos por lo que se forman a grandes profundidades hidrocarburos (petróleo y gas natural). Como resultado algunos componentes de este ciclo no volverán a él.
 

 
El ciclo del nitrógeno:
 Es esencial para los seres vivos ya que es un componente básico para las células. Hay un 78% de nitrógeno en la atmosfera  pero para la mayorías de los seres vivos no pueden aprovecharla al estar en estado gaseoso N2 y necesita pasar a formas químicas más reactivas para ser utilizado por los seres vivos.
El 90% del nitrógeno es fijado por una fijación biológica que es llevada a cabo por bacterias fijadoras de nitrógeno y algunas viven en simbiosis con algunas plantas como las leguminosas, también son fijadas por bacterias de vida libre, por cianobacterias, por bacterias anaeróbicas y bacterias fotosintéticas.
Otra fuente de nitrógeno son lo residuos orgánicos.
Mediante la nitrificación que es la oxidación del amoniaco por la bacterias nitrificantes a nitrito y nitratos, que son llevados por los nitrosomas y nitrobacter.
Los nitratos pueden transformarse en nitrógeno molecular gaseoso mediante la desnitrificación  llevado a cabo por bacterias desnitrificantes.
 

 
El ciclo del oxigeno:
El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo.
Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno. 
 

 
 Esta información la he sacado de los apuntes de Ciencia de la Tierra, wikipedia y de lenntech