2. Meteorización química (página 180-181):
Blog de la clase de CT y MA de 2º Bachillerato del IES Las Lagunas. Mijas
lunes, 18 de abril de 2016
martes, 5 de abril de 2016
Tipos de vulcanismo
La clasificación de los tipos de erupciones fue creada por Alfred Lacroix, geólogo, minerólogo y vulcanólogo francés. La clasificación es la siguiente:
b)Erupciones centrales: Son aquellos con estructura familiar de cono y cráter y están originados en puntos localizados. Se dividen en varios tipos según su violencia:
- Hawaianas: Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan desprendimientos gaseosos explosivos. Estas lavas forman grandes flujos e incluso lagos de lava. Los gases son liberados en forma pasiva. Las erupciones violentas son raras y los gases pueden impulsar fuentes de lava que llegan a alcanzar 500 metros de altura.

- Estrombolianas: Se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones que expulsan lava pastosa en estado incandescente. Son acompañadas por ríos de lava y emisión de gases que, por lo general, no supera los 500 metros de altura. Los volcanes de este tipo suelen edificar conos de escoria con bastante rapidez.

- Vulcanianas: Las erupciones son menos frecuentes y más violentas debido principalmente a que el magma es más viscoso y, por lo tanto, la liberación de los gases más difícil. Tales erupciones van acompañadas por una gran nube de gases cargados de ceniza y fragmentos de rocas que alcanzan de 10 a 20 km de altura. Después de la explosión, que limpia la chimenea, una corriente de lava puede tener lugar, ya sea saliendo por el cráter principal, secundario o por una fisura lateral.
- Sub pliniana: Muy explosivo, con columnas eruptivas de hasta unos 30 km de altura y se mantienen durante largos periodos de tiempo. Este tipo de erupción produce la emisión de grandes volúmenes de piroclastos; asociados a magmas dacíticos (magma andesítico cristalizado) y riolíticos (alto contenido de riolita)
- Ultra plinianos: La columna eruptiva se eleva sobre los 40 kms. No hay ejemplos históricos de este tipo de erupciones catastróficas. El volcán Maipo tuvo una erupción de este tipo hace 450.000 años, y el volumen de piroclastos alcanzó hasta 500 km3. Composición típica: riolítica
Instituto Geofísico de Perú.
Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.
Libro de CTMA escrito por el profesor Carlos Hidalgo Gutiérrez.
Imagenes:
Volcán hawaiano.
Volcán estrombiliano.
Volcán vulcaniano.
Volcán peleano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)