lunes, 2 de febrero de 2015

El aceite de colza

El consumo de aceite de colza desnaturalizado, que provocó el fallecimiento de cerca de 700 personas y que afectó a más de 20.000, se recordó el lunes, 25 años después de la de la primera muerte por la enfermedad del síndrome tóxico, convertida en la mayor intoxicación alimentaria en la historia de España. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha ordenado hasta el momento el pago de más de 2.374 millones de euros en autos de liquidación con reconocimiento de indemnización a los afectados.




El producto se vendió a la población para su consumo en garrafas de plástico, de manera fraudulenta y a través de puestos de venta ambulante en diferentes lugares de España. Los estudios para estudiar este síndrome y tratar a los afectados que sobrevivieron a la intoxicación se ubican en el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, en el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, donde están los únicos expertos que hay en el mundo sobre una patología que sólo se ha producido en España. 


Datos del Instituto de Enfermedades Raras relacionan de manera directa la intoxicación y posterior enfermedad con el consumo de aceite de colza contaminado con anilina desnaturalizada y, aunque reconocen que el tóxico específico aún se desconoce, concluyen que hay evidencia científica de que la enfermedad la produjo el consumo del aceite desnaturalizado. También indican que los afectados que sufrían la enfermedad tenían un periodo de latencia de diez días y tres fases clínicas, la primera caracterizada por una fase aguda de neumonía atípica, la intermedia que les provocaba tromboembolismo, hipertensión pulmonar, calambres y fuertes dolores musculares, y la tercera daños en el hígado.

La mayoría de las víctimas y afectados fueron personas de clase trabajadora, que en su mayoría vivían en zonas del centro de España, pero no se hallaba ningún nexo entre ellos y no fue hasta un año después cuando las principales investigaciones apuntaron que la probable causa común que tenían los miles de afectados era el consumo de aceite de colza desnaturalizado con anilina. Este aceite, que se importó de Francia para uso industrial, se distribuyó después por algunos aceiteros para uso humano tras extraerle la anilina a alta temperatura, un proceso que dio lugar a la creación de compuestos tóxicos que causaron la grave intoxicación conocida hoy como síndrome del aceite tóxico.



Fuente

3 comentarios:

  1. Colza

    Se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano y biodiésel. Los principales productores son la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Australia, China y la India. En la India ocupa un 13% del suelo cultivable. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la colza era la tercera fuente de aceite vegetal en 2000, tras la soja, y la palma, además de la segunda fuente mundial de comida proteínica, aunque su importancia sea sólo una quinta parte de la soja. En Europa, se cultiva principalmente para alimentar el ganado (por su alto contenido en lípidos y contenido medio en proteínas).

    Fuente

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. El aceite de colza se obtiene de dos especies vegetales, "Brassica napus" y
    "Brassica rapa" (Brassica campestris), agrupadas bajo el nombre común de «colza», y cultivadas al menos desde hace 4.000 años en la India. En Europa, que actualmente es el principal productor, se introdujo su cultivo a gran escala a partir de la segunda guerra mundial, lo mismo que en Canadá, otro productor importante.
    La colza convencional produce un aceite con un contenido muy elevado de ácido erúcico.
    Desde el año 1949 se sabe que este ácido graso puede ser perjudicial para la salud, ya que contribuye a la formación de depósitos grasos en el corazón. Consecuentemente, la principal aplicación del aceite de colza convencional ha sido, y es, la industria no alimentaria, como lubricante, para la fabricación de jabones, etc.
    Utiliza como fuente de proteínas en la alimentación de ganado y estos compuestos son perjudiciales para los animales.
    El aceite de colza (canola) es el más utilizado en alimentación en Canadá y en otros países.

    En España, el término «aceite de colza» se asocia a la intoxicación masiva padecida en el año 1981, que afectó a unas 20.000 personas. La causa de esta intoxicación no fue ninguno de los componentes del aceite de colza como tal, sino una serie de contaminantes que aparecieron en él como consecuencia de su tratamiento y manipulación como una grasa industrial, no alimentaria, que se desvió fraudulentamente para consumo humano.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.