miércoles, 21 de diciembre de 2011

Aguas almacenadas en embalses.



          Las aguas fluyentes que se almacenan y regulan en los embalses pueden tener concentraciones elevadas de fósforo y nitrógeno procedentes, tanto de los vertidos de origen urbano o industrial, en forma de contaminación puntual, o como resultados de prácticas agrarias y ganaderas, en forma de contaminación difusa. Estas altas concentraciones pueden desencadenar el proceso de eutrofización según el cual las aguas naturales son fertilizadas con esas sustancias -fósforo y nitrógeno- en forma asimilable por la vegetación acuática, lo que origina el crecimiento de la población vegetal, el incremento de la productividad en todos los niveles de la cadena alimentaria y una degradación de las características físico-químicas del agua que, si es muy elevada, resulta incompatible con los usos a los que esté destinado el embalse.

        En el gráfico siguiente se aporta un esquema del funcionamiento ideal de un embalse bajo esta perspectiva.



                                              



        En la cuenca, el origen natural de la eutrofización juega un importante papel, ya que en la gran mayoría de los embalses se dan las condiciones geomorfológicas y climáticas para ello, como son: cubetas poco profundas, rocas no calcáreas, suelos ricos en nutrientes y un clima templado con escasas precipitaciones. La gran irregularidad pluviométrica interanual ocasiona que la tasa de renovación de las aguas embalsadas pueda ser muy diferente de unos años a otros y condiciona, igualmente, el nivel de eutrofia del embalse. Este proceso natural se ve acelerado, además, por los aportes antrópicos-eutrofización cultural- de nutrientes que pueden ser puntuales o difusos y de origen doméstico, industrial, agrícola o ganadero.

                                   


                                        
                                                                                      Fuentes: youtubewikipedia y chguadalquivir

lunes, 19 de diciembre de 2011

Movimiento de precesión

La Tierra al tener una forma lo más parecida a un elipsoide aplastado por los polos y de forma irregular, la atracción gravitatoria del Sol y la Luna sobre el ensanchamiento ecuatorial provocan una especie de lentísimo balanceo de nuestro planeta durante el movimiento de traslación.

Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje de los polos terrestres va describiendo un cono de 47º cuyo vértice está en el centro de la Tierra.
Su movimiento se asemeja al de una peonza a la que se le está acabando su fuerza y empieza su característico cabeceo.

Se cree que el abombamiento ecuatorial es producido por la gravedad solar y seguramente del resto de los planetas, y precisamente ese abombamiento es más pronunciado por el lado más cercano del Sol que por su lado opuesto.

De ahí que se produzca ese abombamiento característico en la rotación terrestre sobre su eje de giro.

En la imagen que voy a mostrar se puede apreciar la forma que describe, cuya vuelta completa de éste movimiento tiene una duración de 25.765 años, ciclo que recibe el nombre de año platónico.

Una precesión pura es aquel movimiento de eje de rotación que mantiene su segundo ángulo de Éuler (nutación) constante.

Aquí dejo tambien un video sobre el movimiento de precesión:


Fuentes: wikipedia, youtube y astroaspe


La Malvasía Cabeciblanca: el pato de pico azul 

La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) es un ave singular, tan curiosa y extraordinaria como su propia historia sobre el planeta. De aspecto rechoncho, este pequeño pato buceador tiene la cabeza grande, las plumas del cuerpo de color castaño, la cola normalmente alzada y el pico abultado que se torna azul celeste en los machos durante el período nupcial. Originaria del Continente Asiático presenta actualmente dos poblaciones bien diferenciadas, tanto en el ámbito geográfico, como en el genético. La primera y más numerosa (unos 12.000 individuos), en donde parece haber tenido su área inicial de distribución, se sitúa en Kazajstán, dispersándose durante el invierno a Turquía, Israel, Egipto y Pakistán. El segundo grupo ocupa el Mediterráneo Occidental; mucho más reducido, en torno a 2.600 ejemplares, se concentra principalmente en los aguazales de la mitad Sur de la Península Ibérica, presentando también poblaciones en regresión en Argelia y Túnez. Según datos históricos la población mediterránea ocupó antaño humedales de otros países ribereños como Italia, Francia, Albania, Grecia, Yugoslavia y Marruecos, incluyendo a las islas de Cerdeña, Córcega y al Archipiélago Balear. En los últimos años se ha reintroducido en Baleares e Italia, y se han establecido pequeños núcleos en Marruecos y Sur de Portugal. 

Problemática actual de la Malvasía en España 

El principal problema de la población mediterránea es el escaso número de individuos con el que cuenta, que apenas llega a alcanzar los tres millares de ejemplares. En este sentido es fundamental proteger in situ a la especie y especialmente a sus hábitats, así como potenciar decididamente los programas de cría en cautividad, reintroducción y fortalecimiento de la malvasía en sus áreas históricas de distribución. Pese a estar protegida internacionalmente, nuevas amenazas se ciernen sobre esta rara anátida. La presencia en Europa de otra especie del mismo género, la malvasía canela (Oxyura jamaicensis), introducida por vez primera en Gran Bretaña en 1952 como ave ornamental y extendida actualmente por gran parte de Europa, amenaza directamente a la población autóctona del Mediterráneo con la que es capaz de hibridar, produciendo una deriva genética de la misma. En 1965 pasaron al Continente Europeo; en 1983 se encontraban ya en la Península Ibérica y en 1992 en Marruecos. Durante ese mismo año ya se habían detectado individuos híbridos de primera y segunda generación en la Península Ibérica. La solución al problema de la Administración conservacionista española está consistiendo en la localización y eliminación tanto de los elementos de la especie foránea, como de los híbridos, habiéndose abatido desde 1989 hasta 1997, a 88 ejemplares (45 puros y 43 híbridos). Un problema añadido es el ocasionado por el propio proceso de hibridación, donde los especimenes resultantes de varias generaciones de mezcolanza interespecífica, adquieren un fenotipo muy similar al de Oxyura leucocephala, (incluso con el abultamiento en la base del pico característico de la misma), por lo que en estas “batidas étnicas” son frecuentes los errores. Pese a estos esfuerzos y otros de carácter internacional que comenzaron en Arundel (Reino Unido) en 1993, la solución al problema parece cada vez más distante al haberse desmarcado durante años los británicos, donde se encuentra el núcleo principal de la especie foránea, de las políticas tendentes al control de estas poblaciones. Por último, cabe destacar la suelta deliberada de ciprínidos como la carpa (Cyprinus carpio) en los humedales donde habita la malvasía, favoreciendo el proceso de eutrofización de los mismos al producir un progresivo enturbamiento del agua. Las Lagunas del Rincón y de Zoñar (Córdoba) son un ejemplo reciente de este fenómeno. En la Cañada de Las Norias (El Ejido), espacio aún sin proteger, se han detectado recientemente a estos ciprínidos lo cual supone un hecho potencialmente peligroso y que debe de ser analizado para evitar problemas ulteriores. Como se ha podido comprobar, se ha producido una notable recuperación de la población mediterránea de la malvasía cabeciblanca a lo largo de los últimos años. Sin embargo, pese a los esfuerzos conservacionistas, ésta continúa amenazada de extinción a escala global, por lo que se deben actualizar, ampliar y corregir las actuaciones tendentes a su protección y conservación. Mantener la integridad efectiva de los aguazales almerienses, que concentran el mayor contingente reproductor del Mediterráneo, será fundamental para el futuro de este singular pato. Así mismo, se podría potenciar un núcleo estable de población en el Norte de África y restablecer, en la medida de las posibilidades, el mapa histórico de distribución de la especie en el Mediterráneo Occidental. Este tipo de actuaciones contribuiría a diversificar los núcleos de población frente a posibles problemas ambientales en las localidades actuales, como serían los prolongados períodos de sequía, procesos de eutrofización u otras situaciones que puedan comprometer el futuro de la misma. Es importante destacar que este tipo de reintroducciones se han realizado con éxito en otras localidades; así, en 1992 se procedió a la reintroducción en S´Albufera de Mallorca de 36 ejemplares. Existen experiencias similares realizadas en otros países de la U.E. como Italia. También se ha trabajado en el refuerzo de poblaciones ya existentes como la realizada en agosto de 1991 en las Albuferas de Adra (Almería).






Fuentes:http://mediomarino.almediam.org/node/97 
http://www.youtube.com/watch?v=OfYt86ihcjU&feature=related

domingo, 18 de diciembre de 2011

Calientamiento Global del Ártico

El Ártico es una región muy sensible y que está afectada profundamente por el cambio climático. La mayoría de los científicos opinan que lo que está ocurriendo actualmente en el Ártico es una indicación de lo que nos espera en el futuro.
En la región ártica  las temperaturas medias están creciendo a una velocidad el doble del resto del mundo. El hielo del Ártico está cada vez más fino, derritiéndose y rompiéndose. Tenemos el ejemplo del Ward Hunt Ice Shelf, el trozo de hielo más grande del Ártico, que después de una existencia de 3.000 años ha empezado a quebrarse en el año 2000. A los dos años se había rajado totalmente y ahora se está rompiendo en trozos.
Rotura del Ward Hunt Ice Shelf

La capa de hielo polar en su totalidad está disminuyendo poco a poco. Hay imágenes de los satélites de la NASA que nos muestran que el área de hielo permanente se está reduciendo en un 9% cada década. Si se continúa a este ritmo para finales del siglo XXI los veranos en el Ártico estarán libres de hielo.

Esta situación está afectando a las personas, animales y plantas de la región. Los osos polares, ballenas, focas y elefantes marinos están cambiando sus hábitos migratorios haciendo cada vez más difícil su caza. También ciudades enteras a lo largo de las costas del Ártico están en peligro de quedar inundadas. Los nativos de esta región ven al calentamiento global como una amenaza para su identidad cultural y para su existencia.




Fuentes: NRDC, Youtube, Imagen

sábado, 10 de diciembre de 2011

Nuevos datos del corazón de la Tierra



Un equipo de científicos publica en la revista 'Nature' (os dejo el enlace por si queréis conocer la revista, la página está en inglés), unos datos que ayudarán a conocer mejor ese 'corazón' inaccesible, en el que parece ser que hay mucho menos oxígeno del que se creía.


Los científicos ya sabían que la capa que rodea el núcleo está compuesta principalmente por hierro líquido y otros componentes. Uno de los que se creían relativamente abundantes es el oxígeno, dado que la Tierra lo tiene en grandes cantidades en la superficie, pero parece que no es así.

Sus resultados, aseguran, ayudarán a entender mejor cómo se formó el planeta hace 4.500 millones de años, cuando polvo y materia estelar se fusionaron en los orígenes del Sistema Solar.

Los modelos actuales, además de grandes cantidades de hierro, detectaban también en torno al núcleo otros elementos como sulfuro, oxígeno, silicio, carbón o hidrógeno. En esta investigación se han obtenido nuevos datos basándose en que cuando aumenta la profundidad dentro de la Tierra, también aumenta la presión y la temperatura.

Ello supone que los materiales actúan de forma diferente de como lo hacen en la superficie y por ello el núcleo tiene una capa líquida a su alrededor y un corazón sólido.

Aunque se conoce la profundidad del núcleo por las variaciones en la densidad y la velocidad del sonido en las observaciones sísmicas, hasta ahora era difícil medir estas características en aleaciones de hierro a determinadas presiones cuando se intentaban recrear en los laboratorios. El problema es que no podemos tomar muestras del núcleo directamente, así que tenemos que aprender sobre el mismo con experimentos y con datos sísmicos.


Se sabe que impactos a gran velocidad generan ondas expansivas que aumentan la temperatura y la presión de los materiales simultáneamente, llevando a la fusión a los que se encuentran en la parte externa del núcleo. Hicieron experimentos simulando ondas de choque con mezclas de hierro, sulfuro y oxígeno con sacudidas eléctricas que los llevaron a estado líquido. Luego midieron su densidad y velocidad a la que viajaba el sonido a través de ellos en condiciones como las que hay en el centro de la Tierra.

Tras comparar sus datos con las observaciones previas, concluyen que no puede haber mucho oxígeno en torno al núcleo terrestre. La investigación nos ha revelado otra forma de descifrar la identidad de los elementos ligueros que hay en el núcleo.



Este vídeo muestra una interesante explicación sobre el núcleo terrestre:




Y aquí os dejo un enlace para que visitéis la página de la que la he obtenido esta información; es un blog de ciencias dedicado a noticias, novedades y avances en astronomía, antropología, paleontología, geología, meteorología y enigmas de la ciencia.


Fuentes: ELMUNDO.es, blog de Noticias de Ciencia, y Youtube.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Smog


El smog, proveniente de la palabra inglesa smoke (humo) y fog ( niebla) es una niebla tóxica que genera unas sustancias denominadas precursores del ozono, que perjudican de tal manera a la capa de ozono que forman un agujero en la misma .
Podemos distinguir dos tipos de smog :
-Smog gris : Que es generado por la contaminación de sustancias que proceden de la combustión del carbón que al reaccionar con el agua de la atmósfera y una variada gama de partículas sólidas en supensión, producen una niebla muy espesa y contaminante.
-Smog fotoquímico : se desarrolla por la contaminación de gases procedentes del escape de los vehículos, lo cual genera una reacción química que da lugar a la aparición de sustancias nocivas que oscurecen la atmósfera y tiñen el aire de un color pardo rojizo.
Muchos de los factores que contribuyen al desarrollo del smog sonel clima cálido, seco y soleado y un número alto de vehículos son factores que favorecen su desarrollo. El verano así como también las inversiones climáticas también son un mal aliado para este fenómeno pues no permiten la renovación de aire que de otra manera se daría en forma natural, arrastrando para arriba junto con el aire caliente los agentes contaminantes, mientras que de lo contrario el aire queda abajo aumentando su potencialidad contaminante.
    
     En esta página os dejo las causas y consecuencias del smog , por si alguien está interesado .

jueves, 1 de diciembre de 2011

El ciclo del agua




El agua existente en la Tierra la podemos encontrar en estado líquido, sólido o gaseoso. Toda esta agua esta en continuo cambio, sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico o ciclo del agua.

A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua fenómeno al que conocemos como condensación. Las gotas se juntan y formanuna nube. Luego, caen por su propio peso dando lugar a las precipitaciones.

Si en la atmósfera la temperatura es muy baja, el agua cae en forma de nieve o granizo; si la temperatura es más alta, precipitaran gotas de agua. Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea, conocidas como acuíferos. Este proceso es la percolación. Tarde o temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debidoprincipalmente a la evaporación.
Aquí os dejo un video que nos explica mediante una animación el ciclo del agua.


La información la he sacado de wikipedia y el video esta sacado de youtube.