martes, 3 de enero de 2017

Los Embalses del Guadalhorce, Guadalteba y Turón

Los tres Embalses Guadalhorce - Guadalteba se encuentran enclavados en uno de los entornos naturales de los que disfruta Ardales en la provincia de Málaga.

En este parque natural se hallan tres pantanos de grandes dimensiones: Conde de Guadalhorce, Guadalhorce y Guadalteba. Aunque, como se ha dicho antes, el entorno natural corresponde a Ardales, el único de los embalses que está en sus totalidad en término municipal de Ardales es el del Conde de Guadalhorce, estando los demás en los términos municipales de Teba, Campillos y Antequera

LOCALIZACIÓN

Al sur de la vega de Antequera y Archidona, en el eje interno de las cordilleras béticas, en los términos municipales de Ardales, Teba, Campillos y Antequera, se localizan los tres embalses de los ríos Turón, Guadalhorce y Guadalteba.  Siguiendo el curso de los dos ríos, estos embalses toman los nombres de Guadalhorce, Guadalteba y Conde de Guadalhorce. De menor dimensión es el embalse del Gaitanejo situado a pocos kilómetros aguas abajo del embalse del Conde de Guadalhorce.

 La necesidad de hacer regables 128.000 ha de cultivo de los términos municipales de Pizarra, Alhaurín de la Torre, Coín, Alhaurín el Grande, Álora, Cártama y la misma Málaga, motivó la construcción del embalse del Conde de Guadalhorce. Se proyectó así un pantano, partiendo de las condiciones concretas topográficas, geotécnicas, técnicas y agrícolas del lugar y añadiendo un canal de alimentación para recoger las aguas invernales del río Turón, Guadalteba y Guadalhorce, con capacidad aproximada de 100 millones de metros cúbicos. 

La presa, que permite el almacén y el control del agua del embalse, está situada en la zona conocida como La Cueva de las Golondrinas. Con una capacidad final de 91 millones de metros cúbicos.



EMBALSES QUE LO CONFORMAN

-Embalse del Conde de Guadalhorce

La presa del Conde de Guadalhorce, conocida hasta 1953 como Pantano del Chorro, marca la primera de una serie de grandes intervenciones hidráulicas en la cuenca del Guadalhorce destinadas a suministrar agua a las fértiles tierras del valle y a generar energía eléctrica para el desarrollo de Málaga. El río Guadalhorce recibe prácticamente en un mismo punto las aguas de dos impetuosos afluentes por su margen derecho, el Guadalteba y el Turón, lo que incrementaba los riesgos de avenidas y la irregularidad de los caudales. Ha sido necesario levantar hasta cinco presas en un corto tramo del Guadalhorce y sus tributarios para poder regular sus aguas y aprovechar la potencia de su corriente.


-Embalse del Guadalhorce.

La presa de Guadalhorce es siamesa con la inmediata de Guadalteba, ya que están físicamente unidas y comparten elementos indispensables como el aliviadero, que está en la segunda, mientras que los desagües de fondo y la central hidroeléctrica del conjunto que forman se encuentran en la primera.

El incremento de la demanda generado por el desarrollo urbanístico de la Costa del Sol y la intensificación de los cultivos con la aprobación en 1961 del Plan de Riegos del Guadalhorce forzaron esta original solución de una presa doble que retuviera las aguas del río principal, el Guadalhorce, y su afluente, el Guadalteba.

-Embalse del Guadalteba

La presa de Guadalteba destaca por su aliviadero de grandes dimensiones. La extensa superficie de las cuencas de los ríos Guadalteba y Guadalhorce, junto con el régimen irregular de las precipitaciones, determinan grandes cambios de caudal con avenidas extraordinarias de gran intensidad. Esta circunstancia obligó a la construcción de tan importante estructura. La construcción de la presa comenzó en abril de 1966 conjuntamente con la del Guadalhorce.

La especial configuración geológica de la zona, con calizas, margas y areniscas, todas del Mioceno Superior, aconsejó la llamativa solución de las dos presas siamesas de Guadalteba-Guadalhorce en la que se reparten algunos elementos básicos para su funcionamiento; a la primera le tocó gestionar la evacuación de las avenidas, y a la segunda los desagües de fondo y la generación de electricidad.

 Presa de Guadalhorce

APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS DEL RÍO GUADALHORCE

1. Salto y la central hidroeléctrica de El Chorro (1904): Es el ingeniero de Caminos Leopoldo Werner Martínez del Campo el primero que proyecta un aprovechamiento del río Guadalhorce para la obtención de energía eléctrica en el que plantea el aprovechamiento del cambio de cota en el tajo de los Gaitanes. En el año 1903 se fundó la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro.

2. Pantano y la presa del Embalse del Conde del Guadalhorce (1914-1917)

3. Salto del Gaitanejo (1924): Rafael Benjumea construye también un pantano menor 100 metros más arriba del llamado Salto del Chorro, denominada el Salto del Gaitanejo, hoy en desuso, construida entre 1924 y 1927. Se trata de una presa- vertedero de 20 metros de altura y con la central adosada a ésta, y su frontal resuelto con una vidriera para poder observar desde arriba la caída de agua."

4. Pantano del río Turón (en proyecto): Se llega a plantear para una segunda fase la construcción de un pantano más arriba de El Chorro, en el Río Turón a dos kilómetros de su desembocadura en el río Guadalhorce. Este proyecto planteaba un pantano de 32 metros de altura, con una capacidad de 20 millones de metros cúbicos y serviría para abastecer al riego de 5000 hectáreas con un cálculo de 2/3 de litro por hectárea durante 130 días.

USO CONSUNTIVO Y NO CONSUNTIVO DEL AGUA

Podemos hacer una primera distinción en cuanto al uso del agua en función de que una vez que ha sido utilizada pueda serlo de nuevo, hablándose de uso no consuntivo o bien de que no vuelva ya a ser utilizada tras su uso, denominándose uso consuntivo. En el primer caso tenemos usos energéticos, recreativos o ecológicos. En cuanto a los usos consuntivos hay que referirse a las actividades domésticas, industriales o agrícolas (que se consuma no quiere decir que el agua se pierda: continuará con su ciclo natural).

Otro criterio empleado para clasificar el agua es la importancia que damos a su uso. Así, distinguimos entre un uso primario del agua, si es indispensable y uso secundario cuando esa utilización se considera prescindible. Por uso secundario podemos entender el energético o el recreativo. Por usos primarios consideramos el doméstico (agua para los hogares), agrícola e industrial.

Bibliografía:

Libro: Carlos Hidalgo Gutiérrez (Página 81).
Embalse del Conde de Guadalhorce.

Trabajo realizado por: Mariangela P. y Sonia Y.


6 comentarios:

  1. Embalse de Iznájar
    La presa de Iznájar fue construida sobre el río Genil y sus obras finalizaron en 1969.
    El embalse de Iznájar está situado sobre el cauce del río Genil en los términos municipales de Iznájar, Rute, Loja, Zagra, Cuevas de San Marcos y Algarinejo. Ocupa tierras de Córdoba, Granada y Málaga.

    Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y fue inaugurado en 1969.
    Fue construido por diversas razones:
    - Defensa contra avenidas del Genil.
    - Abastecimiento a los núcleos de población, con una población equivalente estimada en 200000 personas.
    - Riego(80000 hectáreas).
    - Electricidad.(79500 Kw).

    Con casi 2500 hectáreas es el más grande de Andalucía convirtiéndolo en en uno de los más importantes para muchas ciudades.

    Bibliografía
    AndalucíaRústica
    Embalses.net

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Consecuencias de la construcción del embalse de Iznájar:

      La construcción de este embalse supuso la expropiación de las mejores tierras cultivables del municipio, lo que provocó el desplazamiento de innumerables iznajeños: numerosas familias fueron trasladadas a tierras de los regadíos surgidos río abajo (Céspedes, Poblado de Maribáñez...) en contraprestación al desalojo por el que se vieron afectados, otros optaron por la emigración a otras regiones del norte peninsular.

      La construcción del embalse modificó no sólo el paisaje de esta tierra, convirtiendo su núcleo principal en una pequeña península que parece emerger entre las aguas unida a tierra firme a través de puentes, sino que transformó toda su estructura social y económica. Se produjo una modificación del medio físico, de las actividades económicas, de los asentamientos de población y de las infraestructuras.

      [img]http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/multimedia/imagenes/embalsesok/prueba_pepa.jpg [/img]

      Bibliografía

      Ayuntamiento de Iznájar
      Junta de Andalucía

      Eliminar
  2. La sequía deja al descubierto el antiguo pueblo sumergido de Portomarín, en Lugo: se puede ver el cementerio y caminar entre sus casas.
    La falta de lluvias ha dejado al descubierto el antiguo pueblo de Portomarín, en Lugo. Hacía 55 años que el agua, en enero no bajaba de los 42 metros.

    la sexta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Historia del embalse de Belesar

      Franco y Barrié de la Maza inauguraron el pantano y la nueva villa de Portomarín en 1963 dejando tras de sí viviendas, huertas, campos, viñas, canales y siglos y siglos de historia que quedarían anegados, posibilitando la construcción de una presa para la producción de energía eléctrica. Un pueblo que ya en 2010 resurgió de sus cenizas coincidiendo con el final del verano y el descenso del caudal del río, y lo ha vuelto ha hacer este mismo año.

      Bibliografía

      Eliminar
  3. Embalse de la Concepción

    Al estar situado sobre el río verde de Istán es también conocido como Pantano de Río Verde abasteciendo de agua potable a unos 450.000 habitantes de la Costa del Sol.

    Fue construido en el año 1971 comenzando a embalsar agua desde 1973, y actualmente pertenece a la Cuenca Mediterránea Andaluza (CMA) dependiente de la Junta de Andalucía quien se encarga de la gestión de sus recursos. Para garantizar el suministro de agua en la Costa del Sol, la CMA quiere impulsar el recrecimiento de la presa de La Concepción, ubicada entre Marbella e Istán, ya que en ocasiones ha habido que abrir sus compuertas con el derroche de agua que esto conlleva y luego en verano han existido problemas para afrontar una temporada con tanta demanda.
    Ayuntamiento de Istán

    ResponderEliminar
  4. La Viñuela

    Construido en el cauce del río Guaro y con aportaciones de los ríos Salia, Benamargosa, Bermuza, Rubite, y el arroyo de la Madre del Llano de Zafarraya. Es el de mayor capacidad de la provincia de Málaga con 170 hectómetros cúblicos, para una cotas máxima de embalse de 230 metros. Cubre el valle que separa a La Viñuela de Los Romanes, la superficie de cuenca regulada por el río Guaro es de 119 km2. Sus aguas abastecen el riego del sur de la Axarquía y en caso de necesidad de agua potable para Málaga capital.

    La Viñuela

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.