miércoles, 15 de marzo de 2017

EVA-3: Bloques 6 y 7. Planificación completa



PONDERACIÓN:

- Prueba oral 30% (Según rúbrica)
- Prueba escrita 70% (Prueba escrita 10 de Mayo, Miércoles a 1ª hora)
(Repescas: 19 Mayo Viernes a 3ª hora)

RÚBRICA PARA prueba oral
Grupo:
Fecha:
Nombres:

A. Contenido exposición 10% (= para todo el grupo) 1 punto.
  1.  La información está bien organizada, demuestra creatividad y  originalidad. 0,2
  2. La entrada del blog (completa) carece de errores de gramática y ortografía. 0,2
  3. El vídeo incrustado es ameno y  es original (no copiado) 0,2
  4. Todas las imágenes están argumentadas y se refiere su fuente 0,2
  5. Tiene la bibliografía y es de fuentes fiables 0,2

B. Originalidad en las preguntas propuestas 10% (= para todo el grupo) 1punto.
  1. Se redactaron de manera clara y precisa. 0.4
  2.  Son relevante para el asunto que está siendo estudiado y expuesto. 0,3
  3. Las respuestas están incorporadas y son satisfactorias. 0,3

C. Desenvoltura exposición oral 10%, 1 punto.
  1.  Demuestra dominio del tema al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 0,2
  2.  La exposición es organizada, coherente y se sigue con facilidad. 0,2
  3.  No recurre a notas externas (papeles) al contenido. 0,2
  4.  No lee el contenido de la presentación (proyección). 0,2
  5. Conecta con su público oyente. 0,2


Bloque 6. Circulación de materia y energía en la biosfera.
El ecosistema: composición y estructura. El flujo de materia y energía en el ecosistema: ciclos biogeoquímicos, parámetros y relaciones tróficas. 3;  27 y 30 marzo.
La autorregulación del ecosistema: dinámica de poblaciones y comunidades, relaciones intra e interespecíficas y sucesiones ecológicas. La biodiversidad: importancia y conservación. Los ecosistemas andaluces: nivel de conservación y riqueza en biodiversidad. 5;  31 marzo, 3 y 5 de abril.
El suelo: composición, estructura, origen y tipos. El sistema litoral. Los recursos de la biosfera: agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros y patrimoniales. Los impactos en la biosfera: pérdida de biodiversidad, deforestación e incendios. Los mapas de suelos andaluces. Importancia económica y social de las actividades agrícolas, ganaderas,  pesqueras y cinegéticas en Andalucía. 6; 6, 7, 19, 20 y 21 de abril.
Criterios de evaluación
1. Reconocer las relaciones tróficas de los ecosistemas, valorando la influencia de los factores limitantes de la producción primaria y aquellos que la aumentan. CMCT.
2. Comprender la circulación de bioelementos (sobre todo O, C, N, P y S) entre la geosfera y los seres vivos. CMCT, CD.
3. Comprender los mecanismos naturales de autorregulación de los ecosistemas y valorar la repercusión de la acción humana sobre los ecosistemas. CMCT, CSC.
4. Distinguir la importancia de la biodiversidad y reconocer las actividades que tienen efectos negativos sobre ella. CMCT, CSC, CAA.
5. Identificar los tipos de suelos, relacionándolos con la litología y el clima que los ha originado. CMCT.
6. Valorar el suelo como recurso frágil y escaso. CSC.
7. Conocer técnicas de valoración del grado de alteración de un suelo. CMCT.
8. Analizar los problemas ambientales producidos por la deforestación, la agricultura y la ganadería. CMCT, CSC.
9. Comprender las características del sistema litoral. CMCT.
10. Analizar y valorar la evolución de los recursos pesqueros. CSC.
11. Valorar la conservación de las zonas litorales por su elevado valor ecológico. CMCT, CSC.
12. Conocer y comparar la importancia de la actividad agrícola, ganadera y pesquera en el presente y pasado de Andalucía. CSC, CSC.
13. Valorar la riqueza en biodiversidad de Andalucía. CMCT, CSC.
14. Comparar el estado de conservación de los ecosistemas andaluces con respecto al resto de España y a Europa. CSC, CEC.
Bloque 7. La gestión y desarrollo sostenible.
Relación entre el medio ambiente y la sociedad; la gestión ambiental y los modelos de desarrollo. 2; 24 de abril.
Los residuos: origen, tipos y gestión. Instrumentos de gestión ambiental: la evaluación de impacto ambiental, la ordenación del territorio y la educación ambiental. Técnicas de análisis ambiental: matrices, inventarios, indicadores de calidad, modelos de simulación y auditorias. 5;  26, 27 y 28  de abril
La protección de los espacios naturales: las figuras de protección. Derecho y medio ambiente: el delito ecológico, las leyes ambientales y los convenios internacionales. La normativa ambiental española y andaluza. La protección de los espacios naturales andaluces. El movimiento conservacionista. 5; 3, 4 y 5 de Mayo.
Criterios de evaluación
1. Establecer diferencias entre el desarrollo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible. CMCT, CSC.
2. Conocer algunos instrumentos de evaluación ambiental. CMCT, CD, CCL.
3. Determinar el origen de los residuos, las consecuencias de su producción valorando la gestión de los mismos. CMCT, CSC.
4. Interpretar matrices sencillas para la ordenación del territorio. CD, CMCT, CAA.
5. Conocer los principales organismos nacionales e internacionales en materia medioambiental. CMCT, CSC, CD.
6. Valorar la protección de los espacios naturales. CEC, CSC.
7. Valorar la importancia de la protección del patrimonio natural andaluz en el desarrollo económico y social sostenible de los pueblos y comarcas de la comunidad autónoma. CSC, CEC, CCL.


domingo, 12 de marzo de 2017

La erosión del suelo en Andalucía: La desertización.

Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%.

El suelo pierde la cubierta vegetal que lo protege y le aporta materia orgánica, queda al descubierto y se vuelve muy vulnerable a la acción de los agentes geológicos externos, lo que produce la perdida de la materia orgánica y de partículas muy finas.
Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor.Cuando el suelo pierde la cubierta vegetal que lo protege y le aporta materia orgánica, queda al descubierto y se vuelve muy vulnerable a la acción de los agentes geológicos externos, lo que produce la perdida de la materia orgánica y de partículas muy finas.  

La degradación del suelo resulta especialmente alarmante si tenemos en cuenta que su regeneración natural es extremadamente lenta. Cada decenio la Tierra está perdiendo un 7% de su superficie total del suelo cultivable.



LOS FACTORES  PUEDEN SER:
NATURALES:
  • Climatología. En parte influyen la distribución de temperaturas a lo largo del año y la intensidad y régimen de los vientos dominantes. Pero el factor climatológico fundamental son las precipitaciones y sobre todo su distribución temporal, siendo mucho más dañinas las lluvias torrenciales y esporádicas como ocurre en la zona mediterránea.
  • Topografía. El aumento de la pendiente facilita la erosión de modo que en las pendientes con inclinación superior al 15% los suelos corren el riesgo de ser eliminados.
  • Naturaleza del terreno. Los suelos se erosionan más o menos dependiendo de sutextura, estructura, composición mineralógica, permeabilidad y contenido en materia orgánica.
  • Cubierta vegetal. El tapiz vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia, impide el arrastre de las partículas del suelo por el “atado” de las raíces y frena el deslizamiento del agua por las laderas de modo que la densidad y la naturaleza de la vegetación que cubre un determinado territorio es determinante a la hora de evaluar el riesgo de erosión.
ANTRÓPICO:
  • Deforestación. La erosión del suelo aumenta cuando se talan los bosques y la vegetación natural para la implantación de cultivos.
  • Sobrepastoreo. El exceso de ganado en una región termina agotando las praderas naturales. El suelo se va compactando por el continuo pisoteo, dejando al descubierto la tierra y acelerando la erosión.
  • Prácticas agrícolas inadecuadas. La erosión se incrementa notablemente al arar (sobre todo si no se hace siguiendo las curvas de nivel) y al remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo pero inestables y con un menor desarrollo radicular que la vegetación natural.
  • Minería a cielo abierto y obras públicas. Los desmontes para abrir canteras, las minas a cielo abierto, las autopistas, los embalses y otras obras de ingeniería llevan consigo un aumento de la erosión.
  • Expansión de las áreas metropolitanas. Los primitivos núcleos de población se asentaban en general en zonas próximas a valles y tierras fértiles. Con el aumento actual de la población urbana, gran parte de los mejores suelos que rodeaban los iniciales asentamientos humanos han desaparecido para siempre.

Consecuencias de la erosión del suelo.
  1. Colmatación de los embalses. Se produce por un aumento del aporte de sedimentos.
  2. Agravamiento de las inundaciones. La presencia de materiales sólidos aumenta la capacidad erosiva de las aguas, colmatando pantanos y elevando el nivel del cauce por el relleno del mismo.
  3. Deterioro de ecosistemas naturales. Se da tanto en ecosistemas fluviales como costeros por excesivo aporte de sedimentos, que aumentan la turbidez de las aguas y entierran a las formas que viven fijas al sustrato como corales, algas…
  4. Pérdida de suelo cultivable. Es debido al acumulo de arenas y gravas en las vegas fértiles.

Factores que influyen en la erosión del suelo: erosividad y erosionabilidad.

  1. Erosividad (R). Es la capacidad potencial de la lluvia para provocar la erosión del suelo. Es función de las características físicas de la lluvia. Se calcula multiplicando la energía cinética de la lluvia por su intensidad máxima durante 30 minutos. Se requiere al menos de datos durante 10 años.
  2.  Erosionabilidad (K). Expresa la influencia de las propiedades físicas y químicas en la erosión de un suelo. Este factor depende del tipo de suelo (estructura y cantidad de materia orgánica), de la pendiente y de la cubierta vegetal.



Riesgos geológicos:

Podemos definirlo como aquel proceso, situación o suceso que puede generar daños económicos, sociales y medioambientales a una comunidad y que para su predicción, prevención o correcciones se emplean criterios geológicos.

Los tipos de riesgos

Los riesgos geológicos pertenecen al grupo de los riesgos naturales físicos y son los que causan las mayores catástrofes naturales.

-Clasificaremos los riesgos geológicos en tres grupos:

· Los originados directamente por la dinámica de los procesos geológicos internos (volcanes, terremotos y tsunamis) 

· Los derivados directamente de la dinámica de los procesos geológicos externos (inundaciones y movimientos gravitacionales)

· Los riesgos geológicos inducidos, provocados por la intervención y modificación directa del ser humano sobre el medio geológico o la dinámica de diversos procesos geológicos naturales.

Planificación de riesgos geológicos

La planificación de los riesgos geológicos tiene por objeto la elaboración de medidas destinadas a hacer frente a los daños que estos pudieran provocar. Estas medidas consisten en identificar, predecir, prevenir y corregir estos riesgos.

- PELIGROSIDAD Indica la probabilidad de que suceda un determinado riesgo de magnitud e intensidad.

- LA EXPOSICIÓN Es la cantidad de personas o bienes materiales susceptibles de ser afectadas por un determinado riesgo.

- VULNERABILIDAD Se observa el porcentaje de víctimas humanas o pérdidas materiales en cuanto a la catástrofe.

- PREDICCIÓN Pretende localizar de forma anticipada y en términos de probabilidad estadística dónde, cuándo y con qué intensidad va a ocurrir un determinado riesgo.

- PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN Se trata de tomar las precauciones adecuadas y observar los efectos del suceso catastrófico. Se toman dos clases de medidas: estructurales (afectan al tipo de construcciones o a sus estructuras) y no estructurales (ligadas a la planificación y ordenación del territorio).

RIESGOS GEOLÓGICOS EN ANDALUCÍA

-Terremotos Andalucía soporta importantes riesgos sísmicos, que se explican por situarse próxima al encuentro de tres placas tectónicas. Los riesgos son superiores en la zona suroriental de la región, más expuesta a la presión de la placa africana, donde se localizan los mayores índices de sismicidad de la Península Ibérica. Aun así, también son éstos importantes en la parte más occidental, como bien demostraron el terremoto de Carmona (Sevilla) de 1504 o el más grave de todos de los que se tienen registros, el mal llamado de Lisboa de 1755. Éste tuvo su epicentro frente al cabo de San Vicente, zona considerada como una de las de mayor actividad sísmica del mundo, y provocó tsunamis con olas de hasta 15 metros de altura que sembraron de muerte y destrucción las costas de Portugal, Huelva y Cádiz. Ayamonte, Conil o Huelva quedaron literalmente devastadas. El terremoto de 1884, que asoló una amplia zona de Granada y Málaga la noche de Navidad, tuvo su epicentro en Arenas del Rey y produjo unas 800 víctimas mortales y en torno a 1.500 heridos. Destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13.000.

-Indundaciones y Sequia : Sólo el hecho de suponer un riesgo natural asemeja unos fenómenos, que realmente son muy distintos, y frente a los cuales pueden establecerse políticas de prevención y defensa más o menos eficaces. Los relacionados con el ciclo del agua, inundaciones y sequías fundamentalmente, suelen tenerse como los de mayor importancia en Andalucía. No obstante, algunos de ellos como el vulcanismo han sido muy activos en el pasado y han dejado una extensa huella territorial, mientras que otros conservan su actualidad y alcance, como los sísmicos, en el plano geológico, o las plagas y epidemias, en el biológico y sanitario. Los primeros (sequías, inundaciones...) son fenómenos naturales en el ámbito mediterráneo. La alternancia de ciclos secos y húmedos se conoce desde tiempos remotos, aunque se está comprobando como tendencia el hecho de que las sequías (periodos secos de larga duración) se hacen cada vez más frecuentes e intensas. Así, a lo largo de los siglos XIX y XX, las sequías más graves fueron las producidas en los periodos 1941-1945, 1979-1983 y la más aguda de todas, la de 1990-1995. Los episodios catastróficos por inundaciones han afectado a buena parte de la geografía andaluza en distintos momentos de la historia. En el levante son frecuentes las lluvias torrenciales generadas por gotas frías del otoño (como las de 1871 y 1891 en Almería, 1879 en el Bajo Almanzora o 1970 y 1973 en el río Adra).
-Neotectónica en Andalucía Las últimas ideas respecto de los aspectos geodinámicos de Andalucía en la época neotectónica, apuntan hacia la existencia de un cuadro compresivo general para el conjunto Bético-Rifeño durante todo el tiempo, a pesar de la evidencia de rasgos distensivos en la zona de contacto entre placas desde el Tortoniense al Cuaternario antiguo (episodios volcánicos miocenos y pliocenos en el dominio de Alborán). La distensión responde a una disminución del empuje de acercamiento Europa- África, pero no a su desaparición; la zona antes fuertemente comprimida se relaja al rebajar el esfuerzo, sin variar el sentido general de éste. Estudios recientes apuntan a la coexistencia de esfuerzos compresivos en profundidad, con la distensión y apertura de cuencas en la zona más superficial a favor de la confluencia de accidentes en dirección, en función de la orientación de éstos. A partir del Tortoniense, se instaura un cuadro distensivo generalizado en el ámbito de las Béticas y los esfuerzos extensionales generan amplias fosas tectónicas a favor de la fracturación existente: cuencas del Guadalquivir y alineación GranadaGuadix-Baza principalmente. Los rellenos de las cuencas son de carácter tanto marino como continental, evolucionando del primer medio al segundo en la mayoría de los casos.

Para mayor precisión, por sus rasgos neotectónicos se divide la zona en sectores de manera similar al trabajo de BOCCALETTI et al de 1987 para la cordillera bética al sur de la Cuenca del Guadalquivir, como se indica en la figura 10. - Sector occidental bético, entre el Golfo de Cádiz-Huelva, y la transversal que une Málaga-Puente Genil-Posadas. - Sector centro-occidental bético, entre la anterior transversal de Málaga y la de Almería-Pozo Halcón-Úbeda. - Sector centro-oriental bético, desde la anterior transversal a la provincia de Murcia o de Albacete.

Cordillera Bética Es la principal zona sismotectónica de la región, constituye más del 60% de superficie de toda la comunidad, además es dinámica estructuralmente: vulcanismo reciente, escarpes de falla, cuencas o surcos encajados, etc. Está relacionada con la movilidad de la microplaca de Alborán y con la movilidad del límite de placas entre Eurasia y África. Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) al estudiar la deformación reciente y activa en la Cordillera Bética, ha demostrado que la actividad de estructuras tectónicas menores cercanas a las fallas mayores atenúa parcialmente la actividad sísmica, en cuanto a magnitud, pero no en cuanto a la deformación existente por los esfuerzos, que al repartirse en los numerosos accidentes menores es menos intensa e identificable.


Depresión del Guadalquivir Comprende el sur de las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba y el norte de la de Cádiz, así como la provincia de Jaén casi en su totalidad. Se trata de una zona prácticamente asísmica, su límite sur es el gran accidente norbético, que se extiende desde Cádiz a Alicante (sucesión de fallas de dirección bética aflorante hacia su extremo oriental en Crevillente). Sólo en su límite sur aparecen algunos sismos en relación con fallas NO-SE o E-O, que afectan a los materiales béticos, e intersectan con la falla de borde del valle y penetran en él. Este accidente pertenece al sistema de dirección bética, testimonio heredado de la colisión entre las Zonas Externas y el "Bloque de Alborán”, alrededor de la cual se producen engrosamientos de la corteza, producto de subducciones, subcabalgamiento y/o obducciones ocurridas durante la colisión. Este borde meridional presenta cierta inestabilidad desde finales del Terciario, y por su sismicidad se encuadra en la zona de “stress” sísmico que de N a S une el valle del Guadalquivir con la Serranía de Ronda y el litoral mediterráneo gaditano.

Bibliografía:
Libro de Carlos Hidalgo









jueves, 9 de marzo de 2017

Importancia económica y social de la minería en Andalucía: pasado, presente y futuro.

Importancia de la minería andaluza en el pasado:


La historia minera en Andalucía se encuentra estrechamente ligada a los diferentes pueblos y civilizaciones que se han asentado en nuestra región o la han utilizado como base productiva y comercial a lo largo de los siglos.

  • Culturas prehistóricas del Paleolítico: utilizaban elementos líticos, cerámicos, grandes bloques de piedra para usos funerarios (Cultura Megalítica) y comenzaron a buscar metales para utilizarlos en diferentes usos domésticos. Suponen el origen de la industria minera en Andalucía.
  • Tartessos: disponían de abundante oro, plata, plomo, cobre y estaño; lo cual deja constancia de la importancia que esta civilización otorgó a la minería. Las principales explotaciones mineras fueron la de las minas de Riotinto (Huelva), Cerro Muriano y Fuenteovejuna (Córdoba) y los yacimientos de la Sierra de Gádor, Berja y Dalías (Almería).
  • Fenicios: civilización que aportó no sólo nuevas técnicas para el aprovechamiento de los recursos minerales, sino también mejores sistemas de distribución y comercialización de los mismos. Adquirió gran relevancia la región minera onubense de Tharsis, así como las minas de plomo de Almería o las de Jaén.
  • Griegos: toman contacto con Cádiz a partir del siglo VII-VI a.C. e instalan colonias en las zonas mineras existentes o potencian las de origen fenicio. Destacarán yacimientos como los de la Sierra de Gádor y Almagrera (Almería), el Cerro Muriano (Córdoba) o las minas de la Sierra de Lújar (Granada).
  • Cartagineses: abandonan las explotaciones de cobre y bronce a cambio de la explotación de yacimientos de hierro. Se continuó la explotación de plata en la mina de Cástulo (Jaén), y de plomo en el yacimiento de la Sierra de Lújar (Granada).
  • Romanos: la llegada de los romanos a Andalucía supondría un nuevo empuje para la minería, ya que introdujeron nuevas técnicas de arranque y profundización de labores. Tendrían gran importancia, por su alta actividad, el distrito minero de Linares-La Carolina, Riotinto y las minas de Tharsis (Huelva).
La llegada de los visigodos y, posteriormente de los musulmanes, supondría un declive en la producción minera de Andalucía y no sería hasta pasado el siglo XVIII, con la repoblación cristiana del territorio andaluz, cuando volvería a resurgir este sector. Aunque hasta el siglo XVIII, con Carlos III, no llegaría la verdadera reactivación de las explotaciones mineras andaluzas. Dos factores fueron determinantes: por un lado, la intervención de empresas extranjeras (alemanas sobre todo) y, por otro, la introducción de nueva maquinaria y técnicas gracias a la Revolución Industrial.

El siglo XIX llegaría con nuevas leyes que buscaban liberalizar el sector minero (ya que eran propiedad del rey), lo que permitió la entrada de capital extranjero que asumían los gastos en la gestión y explotación de las minas. Fue así como muchas de las principales y más ricas minas andaluzas pasaron a manos de capitales extranjeros: Riotinto y Tharsis (Huelva), Linares (Jaén) y Peñarroya (Córdoba). El beneficio caía en manos extranjeras, por lo que este auge realmente no supuso un crecimiento económico para la región andaluza.



Importancia de la minería andaluza en el presente:


El siglo XX comienza con una grave crisis en el sector minero en Andalucía, debido al agotamiento de los filones.
Para estudiar la importancia de la minería andaluza actual, nos centraremos en el presente siglo. Para ello analizaremos la producción, por un lado, en base al grupo de minerales explotados y, por otro, un análisis por provincias.

  • Análisis de la producción en base al grupo de minerales explotados:

- Productos de cantera: supone un 94,84% de la producción total andaluza.
- Minerales metálicos: 3,17% de la producción total.
- Minerales energéticos: supone el 1,13% de la producción total del sector.
- Minerales no metálicos: un 0,86% del total.

  • Análisis de la producción por provincias:


- Almería: tiene un total de 189 explotaciones activas. Va a la cabeza en la producción de margas y yesos con un porcentaje de 60,76% y 75,48% respectivamente.
- Huelva: tiene 113 explotaciones activas. Es una de las provincias que producen una mayor cantidad de arenas y gravas, aunque también se encarga de la extracción de magnetitas (cuya explotación se concentra totalmente en Huelva) y arcillas (21,43% de la producción total de Andalucía).                                                      
- Granada: con 109 explotaciones activas. En esta provincia se encuentra la mayor parte de la producción de dolomías de Andalucía.
- Cádiz: con un total de 102 explotaciones activas. Junto con Huelva constituyen las provincias con una mayor producción de arenas y gravas. Además también destaca en la explotación de areniscas calcáreas y ofitas, con el 91,55% y el 62,05% respectivamente.
- Jaén: con 92 explotaciones activas. Al igual que Huelva, también es productora de arcillas, concentrando el 44,67% de la producción total de las mismas.
- Málaga: tiene un total de 56 explotaciones activas y es la principal productora de calizas, concentrando el 50,60% de la producción total andaluza.
- Sevilla: tiene 56 explotaciones activas.
- Córdoba: con 46 explotaciones activas.

Según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía de 2005, el valor de la producción minera andaluza en el año 2003, fue de 3.819,56 millones de euros. Este valor constituye el 12,58% del valor de la producción total industrial en Andalucía, frente al 13,52% que representan los mismos sectores en el total del valor de la producción industrial comercializada en España. En este contexto, la actividad minera en Andalucía es una importante fuente de empleo para su población.

Importancia de la minería andaluza en el futuro: Estrategia minera de Andalucía 2020.


Andalucía cuenta con un gran potencial de recursos naturales. Su gran diversidad biológica, geológica y paisajística hace que se considere a esta Comunidad como una de las regiones más ricas y mejor conservadas de Europa, por ello, el aprovechamiento de este potencial de los recursos minerales andaluces debe hacerse de manera racional, eficiente, diversificada y dentro de las pautas señaladas por el desarrollo sostenible. La incorporación de todas las variables que deben ser tenidas en cuenta en el conjunto de las actividades de extracción y transformación de materias primas minerales es hoy día una exigencia, una necesidad y un objetivo específico del Gobierno Andaluz.

Para lograr la consecución de estos objetivos, fue aprobado mediante el Decreto 369/2010, de 7 de septiembre, el Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía 2010-2013 (en adelante PORMIAN), que se erigió como instrumento planificador que ha orientado estratégicamente las actividades de investigación y explotación de los recursos minerales en el territorio de Andalucía en este horizonte temporal.

Se hace necesario continuar con la línea establecida por el PORMIAN en su horizonte temporal, consolidándolo como un instrumento de ordenación y planificación que orienta normativa y espacialmente las actividades mineras de forma coordinada y compatible con la planificación existente en la Comunidad Autónoma, en sus aspectos medioambientales, paisajísticos, territoriales, urbanísticos y culturales.

Por tanto, la nueva Estrategia Minera de Andalucía 2020 ha de reflejar la nueva situación en nuestra Comunidad Autónoma, que vive un momento de transformación, en el que la minería metálica tiene cada vez un mayor peso en la economía de Andalucía, gracias al incremento de la demanda durante los últimos años y, en consecuencia, al aumento de los precios del material y los avances tecnológicos que permiten convertir en rentables antiguas explotaciones.



VÍDEO DE AZNALCÓLLAR:





Bibliografía:

-Junta de Andalucía 1.


-Junta de Andalucía 2.

-El País.

-Mina de Riotinto. (Imagen 2).

Realizado por: Andrea García Ruano y Cristóbal Rodríguez Ríos.

domingo, 5 de marzo de 2017

El Teide y El Vesubio.

Teide

El Teide es la tercera estructura volcánica más alta y voluminosa del planeta, después del Mauna loa y Mauna kea en Hawai, así como la mayor elevación de Las Islas Canarias y de toda España.
Según las creencias de los aborígenes canarios (guanches), Guayota, el rey del mal, el demonio, vivía en el interior del Teide (el infierno), y secuestró al dios Magec (dios de la luz y el sol), y lo llevó consigo al interior del Teide. Los guanches pidieron clemencia a Achamán, su dios supremo, que consiguió derrotar a Guayota, sacar a Magec de las entrañas del Teide y taponar su cráter. Dicen que el tapón que puso Achamán es el último cono del volcán, de color blanquecino, que corona el Teide.
El Teide, por su imponente altitud, fue considerado durante la época de expansión europea, como la montaña más alta del mundo, dado que se utilizaba como faro en la navegación por el Océano Atlántico hacia el sur, tanto por navegantes españoles, portugueses y británicos

Localización



Algo de historia


La visita de Humboldt y su ascenso al Teide fue fundamental tanto para él como para la promoción del volcán entre los científicos. Uno de los que escucharon sus conferencias y su defensa de la escuela plutonista, fue Leopold Von Buch que, en 1815, recorrió exhaustivamente el Teide y la pared de Las Cañadas. Sus anteriores interpretaciones no soportaron la evidencia de sus observaciones. Les siguió Charles Lyell, que incorporó fenómenos y argumentos decisivos, deducidos en Las Cañadas, en su obra “Elements of Geology”, uno de los libros más influyentes que se haya escrito para el avance de la Geología.
El conocimiento obtenido en el Teide ha continuado siendo un referente a nivel global, hasta alcanzar la catalogación como Patrimonio Mundial en 2007. El Teide, además de reunir ejemplos geomorfológicos muy destacados, posee una cualidad indiscutible y única a nivel mundial, condición indispensable para conseguir la distinción de la UNESCO.

Vesubio

Es el volcán responsable de uno de los mayores desastres naturales causados por una erupción volcánica de la que se tiene memoria. Aún en la actualidad se le considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo, y es el único activo en Europa continental. El Vesubio consiste en un cono de 1,281 metros de altura, al que se conoce como “Gran cono”, rodeado en gran parte por el borde de la cumbre de la caldera que pertenece al Monte Somma, el cual mide unos 1,132 metros de altura. Ambos están separados por el valle Atrio di Cavallo.



Localización


Se localiza en la región de la Campania, en el sur de Italia, al este del Golfo de Nápoles y a unos 9 kilómetros de la ciudad de Nápoles.

Pompeya


El 24 de agosto del 79 d.C., Pompeya fue sepultada por una violenta erupción del volcán Vesubio provocando miles de muertes. La misma suerte corrieron otras ciudades cercanas, como Herculano, Oplontis y, aunque en menor medida, Stabia.
Sin embargo, este trágico acontecimiento permitió que la ciudad quedase conservada prácticamente igual que hace 2.000 años. Hoy los historiadores podemos extraer gran cantidad de datos gracias a esta "cápsula del tiempo".







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía


Teide
Teide'
Vesubio
Vesubio'
Vesubio''
Vesubio'''