jueves, 9 de marzo de 2017

Importancia económica y social de la minería en Andalucía: pasado, presente y futuro.

Importancia de la minería andaluza en el pasado:


La historia minera en Andalucía se encuentra estrechamente ligada a los diferentes pueblos y civilizaciones que se han asentado en nuestra región o la han utilizado como base productiva y comercial a lo largo de los siglos.

  • Culturas prehistóricas del Paleolítico: utilizaban elementos líticos, cerámicos, grandes bloques de piedra para usos funerarios (Cultura Megalítica) y comenzaron a buscar metales para utilizarlos en diferentes usos domésticos. Suponen el origen de la industria minera en Andalucía.
  • Tartessos: disponían de abundante oro, plata, plomo, cobre y estaño; lo cual deja constancia de la importancia que esta civilización otorgó a la minería. Las principales explotaciones mineras fueron la de las minas de Riotinto (Huelva), Cerro Muriano y Fuenteovejuna (Córdoba) y los yacimientos de la Sierra de Gádor, Berja y Dalías (Almería).
  • Fenicios: civilización que aportó no sólo nuevas técnicas para el aprovechamiento de los recursos minerales, sino también mejores sistemas de distribución y comercialización de los mismos. Adquirió gran relevancia la región minera onubense de Tharsis, así como las minas de plomo de Almería o las de Jaén.
  • Griegos: toman contacto con Cádiz a partir del siglo VII-VI a.C. e instalan colonias en las zonas mineras existentes o potencian las de origen fenicio. Destacarán yacimientos como los de la Sierra de Gádor y Almagrera (Almería), el Cerro Muriano (Córdoba) o las minas de la Sierra de Lújar (Granada).
  • Cartagineses: abandonan las explotaciones de cobre y bronce a cambio de la explotación de yacimientos de hierro. Se continuó la explotación de plata en la mina de Cástulo (Jaén), y de plomo en el yacimiento de la Sierra de Lújar (Granada).
  • Romanos: la llegada de los romanos a Andalucía supondría un nuevo empuje para la minería, ya que introdujeron nuevas técnicas de arranque y profundización de labores. Tendrían gran importancia, por su alta actividad, el distrito minero de Linares-La Carolina, Riotinto y las minas de Tharsis (Huelva).
La llegada de los visigodos y, posteriormente de los musulmanes, supondría un declive en la producción minera de Andalucía y no sería hasta pasado el siglo XVIII, con la repoblación cristiana del territorio andaluz, cuando volvería a resurgir este sector. Aunque hasta el siglo XVIII, con Carlos III, no llegaría la verdadera reactivación de las explotaciones mineras andaluzas. Dos factores fueron determinantes: por un lado, la intervención de empresas extranjeras (alemanas sobre todo) y, por otro, la introducción de nueva maquinaria y técnicas gracias a la Revolución Industrial.

El siglo XIX llegaría con nuevas leyes que buscaban liberalizar el sector minero (ya que eran propiedad del rey), lo que permitió la entrada de capital extranjero que asumían los gastos en la gestión y explotación de las minas. Fue así como muchas de las principales y más ricas minas andaluzas pasaron a manos de capitales extranjeros: Riotinto y Tharsis (Huelva), Linares (Jaén) y Peñarroya (Córdoba). El beneficio caía en manos extranjeras, por lo que este auge realmente no supuso un crecimiento económico para la región andaluza.



Importancia de la minería andaluza en el presente:


El siglo XX comienza con una grave crisis en el sector minero en Andalucía, debido al agotamiento de los filones.
Para estudiar la importancia de la minería andaluza actual, nos centraremos en el presente siglo. Para ello analizaremos la producción, por un lado, en base al grupo de minerales explotados y, por otro, un análisis por provincias.

  • Análisis de la producción en base al grupo de minerales explotados:

- Productos de cantera: supone un 94,84% de la producción total andaluza.
- Minerales metálicos: 3,17% de la producción total.
- Minerales energéticos: supone el 1,13% de la producción total del sector.
- Minerales no metálicos: un 0,86% del total.

  • Análisis de la producción por provincias:


- Almería: tiene un total de 189 explotaciones activas. Va a la cabeza en la producción de margas y yesos con un porcentaje de 60,76% y 75,48% respectivamente.
- Huelva: tiene 113 explotaciones activas. Es una de las provincias que producen una mayor cantidad de arenas y gravas, aunque también se encarga de la extracción de magnetitas (cuya explotación se concentra totalmente en Huelva) y arcillas (21,43% de la producción total de Andalucía).                                                      
- Granada: con 109 explotaciones activas. En esta provincia se encuentra la mayor parte de la producción de dolomías de Andalucía.
- Cádiz: con un total de 102 explotaciones activas. Junto con Huelva constituyen las provincias con una mayor producción de arenas y gravas. Además también destaca en la explotación de areniscas calcáreas y ofitas, con el 91,55% y el 62,05% respectivamente.
- Jaén: con 92 explotaciones activas. Al igual que Huelva, también es productora de arcillas, concentrando el 44,67% de la producción total de las mismas.
- Málaga: tiene un total de 56 explotaciones activas y es la principal productora de calizas, concentrando el 50,60% de la producción total andaluza.
- Sevilla: tiene 56 explotaciones activas.
- Córdoba: con 46 explotaciones activas.

Según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía de 2005, el valor de la producción minera andaluza en el año 2003, fue de 3.819,56 millones de euros. Este valor constituye el 12,58% del valor de la producción total industrial en Andalucía, frente al 13,52% que representan los mismos sectores en el total del valor de la producción industrial comercializada en España. En este contexto, la actividad minera en Andalucía es una importante fuente de empleo para su población.

Importancia de la minería andaluza en el futuro: Estrategia minera de Andalucía 2020.


Andalucía cuenta con un gran potencial de recursos naturales. Su gran diversidad biológica, geológica y paisajística hace que se considere a esta Comunidad como una de las regiones más ricas y mejor conservadas de Europa, por ello, el aprovechamiento de este potencial de los recursos minerales andaluces debe hacerse de manera racional, eficiente, diversificada y dentro de las pautas señaladas por el desarrollo sostenible. La incorporación de todas las variables que deben ser tenidas en cuenta en el conjunto de las actividades de extracción y transformación de materias primas minerales es hoy día una exigencia, una necesidad y un objetivo específico del Gobierno Andaluz.

Para lograr la consecución de estos objetivos, fue aprobado mediante el Decreto 369/2010, de 7 de septiembre, el Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía 2010-2013 (en adelante PORMIAN), que se erigió como instrumento planificador que ha orientado estratégicamente las actividades de investigación y explotación de los recursos minerales en el territorio de Andalucía en este horizonte temporal.

Se hace necesario continuar con la línea establecida por el PORMIAN en su horizonte temporal, consolidándolo como un instrumento de ordenación y planificación que orienta normativa y espacialmente las actividades mineras de forma coordinada y compatible con la planificación existente en la Comunidad Autónoma, en sus aspectos medioambientales, paisajísticos, territoriales, urbanísticos y culturales.

Por tanto, la nueva Estrategia Minera de Andalucía 2020 ha de reflejar la nueva situación en nuestra Comunidad Autónoma, que vive un momento de transformación, en el que la minería metálica tiene cada vez un mayor peso en la economía de Andalucía, gracias al incremento de la demanda durante los últimos años y, en consecuencia, al aumento de los precios del material y los avances tecnológicos que permiten convertir en rentables antiguas explotaciones.



VÍDEO DE AZNALCÓLLAR:





Bibliografía:

-Junta de Andalucía 1.


-Junta de Andalucía 2.

-El País.

-Mina de Riotinto. (Imagen 2).

Realizado por: Andrea García Ruano y Cristóbal Rodríguez Ríos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.