Vídeo: Youtube
Realizado por:
- Dani P.
- Yalal M.
Blog de la clase de CT y MA de 2º Bachillerato del IES Las Lagunas. Mijas
Los oceanógrafos se refieren a la capa superficial, con propiedades hidrográficas uniformes, como estrato superficial mezclado. Este estrato es un elemento esencial del proceso de transferencia de calor y agua fresca entre la atmósfera y el océano. Usualmente ocupa los primeros 50 m y 150 m de profundidad. Por debajo del estrato de mezcla activa, existe una zona de rápida transición donde, en la mayoría de los casos, la temperatura decrece rápidamente con la profundidad. 

Un trasvase consiste en llevar de forma segura el agua sobrante de una región hacia otra en la que hay escasez, sin perjudicar a la primera y garantizando el buen uso y el reparto justo de este recurso entre la región o las regiones destinatarias. Aunque en España son 16 los principales trasvases que existen en funcionamiento a día de hoy, el más importante es el que conecta el río Tajo con el Segura.
Manuel Lorenzo Pardo propuso, por primera vez, al ministro Indalecio Prieto (PSOE) la realización del trasvase Tajo-Segura en el año 1933, y fue aprobado ese mismo año por las Cortes de la nación. Pero, finalmente, la falta de presupuesto, la crisis económica de España y el estallido de la Guerra Civil Española impidieron la realización del trasvase Tajo-Segura en los años 30, hasta que en la década de los sesenta se realizaron los estudios y proyectos y finalmente en 1968 se autorizó la realización de las obras del Acueducto Tajo-Segura.
Dicha infraestructura tiene una longitud de 292km, en la cual el agua es conducida por un canal que tiene una capacidad de 33 metros cúbicos por segundo, con 11 túneles y 10 acueductos hasta el embalse de Alarcón. Desde este embalse atraviesa La Mancha, hasta introducirse en el túnel de Talave. A la salida del túnel, el agua se encuentra ya en la cuenca del Segura y se dirige al embalse de Talave.
El problema de este trasvase es que lleva agua de la España seca a la España seca. Castilla no es la España húmeda, es más, actualmente, los embalses de Entrepeñas y Buendía registran 350 hectómetros cúbicos de reservas, apenas el 14% de su capacidad, en parte debido a que la actual situación del trasvase habría provocado la pérdida de hasta 100 hectómetros cúbicos durante los meses de junio, julio y agosto. Además de las cuantiosas pérdidas y fugas que posee la actual infraestructura del trasvase en algunos tramos de su recorrido, como el tramo de Bolarque (Guadalajara) donde se estima que se pierde alrededor de un 10% de toda el agua trasvasada.