martes, 7 de octubre de 2014

El gradiente térmico vertical en la atmósfera

En la troposfera la temperatura disminuye con la altura. Esta variación decreciente de la temperatura en función de la altura se llama gradiente térmico vertical.

En la troposfera, el gradiente térmico vertical tiene un valor aproximado de séis grados por kilómetro. Esto significa que si, por ejemplo, la temperatura al nivel del mar es de 15ºC, a la altitud de cinco kilómetros, aproximadamente, alcanzará el valor de -15ºC grados (una disminución de 30ºC).

En las capas más bajas de la estratosfera la temperatura no varía, prácticamente, con la altura. Por lo tanto, el gradiente térmico vertical es nulo. Entonces se dice que esta parte de la atmósfera es isoterma (que significa “de igual temperatura”).



Si en ciertas regiones de la atmósfera la temperatura aumenta con la altura, se dice, entonces, que el gradiente de temperatura vertical es negativo. Por ejemplo: si la temperatura aumenta 21 grados para un desnivel de 1 km, se dice que el gradiente térmico vertical es igual a -2ºC por km.

Normalmente en la troposfera, la temperatura decrece con la altura. El gradiente térmico es, en promedio, positivo e igual a 6ºC por km, aproximadamente. Sin embargo, puede suceder que, en ciertas capas de la troposfera, la temperatura aumente con la altura. En este caso se dice que hay una inversión de temperatura dado que la variación normal de la temperatura en la troposfera está entonces invertida.

También se producen inversiones de temperatura en la parte superior de la estratosfera. Por el contrario, en la mesosfera la temperatura disminuye por término medio cuando se asciende, es decir: el gradiente térmico vertical es positivo.


En la termosfera, la temperatura crece con la altura y, por lo tanto, el gradiente térmico vertical vuelve a ser negativo en esta región de la atmósfera.

5 comentarios:

  1. - Precesión

    La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj).

    Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.

    - Nutación

    Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.
    En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.

    Fuente

    ResponderEliminar
  2. Bamboleo de Chandler

    Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo norteamericano Seth Carlo Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías (fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre,variaciones de concentración salina en el mar, etc.).

    El máximo rango registrado por esta oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se desconocen, este movimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006. La suma del Bamboleo de Chandler y otros efectos menores se denomina movimiento polar.

    ResponderEliminar
  3. La Estrella Polar no se encuentra exactamente en el Polo Norte celeste, sino a 1 grado de él debido al movimiento de precesión del eje de rotación de la Tierra.

    En el 2012 la Estrella Polar se encontró a la mínima distancia con respecto al Polo Norte celeste (alrededor de medio grado), y siguió alejándose de nuevo.

    Hace 4.800 años, la estrella más cercana al polo norte celeste, es decir, la estrella polar de aquella lejana época, era Thuban (α Draconis), de magnitud 3,6 y que se encontraba a apenas 10º del polo celeste (la actual Estrella Polar dista 50º).

    Durante los últimos 5.000 años, la posición del polo norte celeste se ha movido desde la estrella Thuban o Alpha (a) Draconis, en la constelación Dragón, hasta las cercanías de la estrella Alpha (a) Ursae Minoris, en la constelación Osa Menor.

    En el año 7500, la estrella más brillante de la constelación Cefeo, Alpha (a) Cephei, marcará el polo, y en el año 15000 lo hará la estrella Vega, en la constelación Lira. Después de unos 9.000 años, Alpha Ursae Minoris volverá a marcar la dirección del polo norte celeste.

    Fuentes : Astromia
    Wikipedia

    ResponderEliminar
  4. James Bradley era una astrónomo inglés (Sherborne, Inglaterra, 1693 - Chalford, id., 1762).

    Fue el descubridor de la aberración de la luz estelar, resultado de la velocidad finita de la luz y del movimiento orbital de la Tierra. En base a la cuantificación de la aberración para la estrella Gamma Draconis, confirmó la velocidad de 250.000 kilómetros por segundo para la luz y aportó la primera prueba en favor de la teoría de Copérnico.

    En 1748 reveló la existencia del movimiento nodal del eje de la Tierra (nutación). De 1750 a 1762 efectúo unas 60.000 observaciones estelares, que más adelante serían utilizadas para la determinación de paralajes por F. W. Bessel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se denomina aberración de la luz o aberración de Bradley a la diferencia entre la posición observada de una estrella y su posición real, debido a la combinación de la velocidad del observador y la velocidad de la luz.

      En 1725, James Bradley, entonces profesor Saviliano de Astronomía en la Universidad de Oxford, intentó medir la distancia a una estrella observando su orientación en dos diferentes épocas del año. La posición de la Tierra cambiaba mientras orbitaba alrededor del Sol y, por consiguiente, proporcionaba una gran línea de base para la triangulación de la estrella. Para su sorpresa, encontró que las estrellas fijas mostraban un movimiento sistemático aparente, relacionado con la dirección del movimiento de la Tierra en su órbita y no dependía, como se había anticipado, de la posición de la Tierra en el espacio.

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.